Ofertas de empleo directo a su dispositivo. Oportunidades laborales publicadas en bolsas de trabajo virtuales enviadas inmediatamente a su dispositivo. Ideal si usted, un amigo o familiar busca trabajo. ¡Únase y compártalo! https://t.me/EmpleosHonduras
s, lecciones aprendidas y buenas prácticas que se podrían replicar.
2.
Analizar las necesidades y demandas de las mujeres y adolescentes en las ciudades de Marcala, La Paz y La Esperanza, en Intibucá, con el fin de determinar la viabilidad de establecer un centro de atención comunitaria que contribuya a reducir su carga de trabajo doméstico.
3.
Realizar un diagnóstico comparativo de los territorios considerados, identificando aquellos que cumplan con las siguientes condiciones favorables:
*
Necesidad de un centro de atención para las mujeres y adolescentes, según su carga de trabajo doméstico
*
Apoyo de las autoridades locales para la creación y mantenimiento del centro
*
Nivel de potencialidad para la sostenibilidad económica del centro
*
Disponibilidad financiera de las mujeres para acceder a los servicios del centro
*
Nivel de apoyo y compromiso de las autoridades locales en infraestructura y mantenimiento del centro
*
Participación del sector privado y otros actores para fortalecer la sostenibilidad a largo plazo
*
Otras condiciones favorables, así como las que deben evitarse según los hallazgos en el diagnóstico.
1.
Elaborar, con la participación de mujeres y adolescentes, un Modelo de negocio para la puesta en marcha y sostenibilidad del centro de atención comunitaria, proyectada a tres años.
Entregables:
1.
Informe de inventario y análisis de centros de atención comunitaria existentes
*
Listado detallado de los centros existentes en la zona
*
Evaluación de su funcionalidad, servicios ofrecidos y capacidades, incluyendo los retos de gestión operativa, de gobernanza y económicos, lecciones aprendidas y buenas prácticas que se podrían replicar.
2.
Análisis de las tareas domésticas de las mujeres y adolescentes que representan una mayor carga para ellas
*
Diagnóstico de las principales necesidades y demandas de las mujeres y adolescentes en las ciudades de Marcala, La Paz y La Esperanza, Intibucá, para reducir su carga de trabajo no remunerado.
3.
Diagnóstico comparativo de los territorios
*
Análisis de necesidades según la carga de trabajo no remunerado de las mujeres y adolescentes
*
Evaluación del apoyo y compromiso de las autoridades locales en infraestructura y mantenimiento
*
Análisis de la participación del sector privado y otros actores clave
*
Análisis de la sostenibilidad económica y la disponibilidad financiera de las mujeres para acceder a los diferentes servicios que podrían ser propuestos
*
Otras condiciones favorables, así como las que deben evitarse según los hallazgos en el diagnóstico.
*
Recomendaciones sobre el territorio más viable para establecer el centro de atención
4.
Modelo de negocio participativo, según los tipos de servicios que las mujeres y adolescentes quisieran obtener.
*
Documento elaborado con la participación de mujeres y adolescentes que incluya modelo de gobernanza, métodos de registro de utilización de los servicios, tipos de servicios, costos, segmentación de clientes.
*
Estrategias, estructura y proyecciones para la puesta en marcha y sostenibilidad proyectada a tres años, del centro de atención comunitaria
3.2.- Actores clave con quien la consultoría tendrá que colaborar:
*
Mujeres y adolescentes: grupo principal beneficiario, con participación activa en la identificación de necesidades, demandas y en la elaboración del plan de negocios.
*
Autoridades locales: incluyen a los gobiernos municipales y otros actores institucionales que pueden ofrecer apoyo en infraestructura, mantenimiento y compromiso para la implementación y sostenibilidad del centro.
*
Sector privado y actores económicos: empresas, organizaciones o actores del sector privado que puedan contribuir con recursos, apoyo o alianzas para garantizar la sostenibilidad económica del centro.
*
Centros de atención comunitaria existentes: otros centros en la zona que serán inventariados y analizados para comprender su funcionalidad y potencial [...]
RDS - Empleos.hn
Asistente de Operaciones, Comayagua
Asistente de Operaciones, Comayagua aaron.moore Mié, 23/07/2025 - 12:52 Asistente de Operaciones, Comayagua
Nivel de experiencia
+3 meses
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Licencia de Motocicleta
Categoría Logística, almacén y Compras
Departamento
Comayagua
La Paz
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Rango Salarial
10,000 L - 20,000 L
Fecha max. de Postulación
Mié, 30/07/2025 - 12:00
Enlaces de interés: https://www.vhchonduras.org/work-with-us
Correo para aplicar:
community@vhchonduras.org Compartir esta publicación Descripción
Asistente de Operaciones, Comayagua
Actualizado: Julio de 2025
Descripción del puesto:
El asistente de operaciones apoya al Director de Operaciones y desempeña diversas funciones para facilitar el buen funcionamiento de los programas. Es un puesto de tiempo completo con sede en Comayagua, Honduras.
Pago:
Este trabajo paga en HNL el equivalente a USD $550-740 (HNL ~15,000 - 19,500), dependiendo de la experiencia y las calificaciones del candidato.
Responsabilidades:
Las responsabilidades varían según la necesidad y el proyecto, pero a continuación se presentan ejemplos de tareas que describen el alcance del trabajo previsto. Se añadirán tareas adicionales según sea necesario.
Conducción y transporte (25%)
* Conducir la camioneta o motocicleta de la empresa. Hacer recados, ir de compras y llevar a compañeros o voluntarios según las indicaciones de la gerencia.
Apoyar los almuerzos escolares y otros programas (20%)
* Trabajar con socios para llevar alimentos deshidratados para el almuerzo escolar a las escuelas.
* Trabajar con el oficial de monitoreo y evaluacion para realizar visitas de garantía de calidad y otros trabajos del programa de almuerzos escolares según sea necesario.
* Apoyar los programas de campo según sea necesario; coordinar actividades de proyecto o evaluación con socios y voluntarios
* Participar en reuniones, encuestas y recopilación de datos, y más según sea necesario.
Facilitar viajes de brigada (20%).
* Apoyo al Director de Operaciones en viajes médicos internacionales, aeropuertos, transporte y coordinación de otros equipos visitantes.
* Ayuda con las necesidades fuera del horario laboral o emergencias de los visitantes.
* Ayudar a planificar la logística, los sitios a visitar, el transporte diario, los recorridos de almacén y suministros y similares según sea necesario.
* Apoyar la administración del envío de contenedores, aduanas y almacenamiento.
Soporte de Almacén y Administración (20%)
* Administrar el almacén; contar el inventario, escribir y actualizar el inventario, mover cajas y brindar apoyo con la limpieza, las recolecciones y las entregas.
* Reunirse al menos semanalmente con el Director de Operaciones de Honduras y proporcionar informes semanales o según se indique.
* Organizar, tomar notas o asistir a reuniones de coordinación
* Apoyar al Director de Operaciones en los acuerdos y la planificación con los socios, completar el papeleo según sea necesario.
* Responder correos electrónicos y realizar otras[...]
ollo de la consultoría.
*
Un cronograma de trabajo.
*
Currículum Vitae del personal propuesto.
*
Ejemplos de trabajos anteriores relacionados con la consultoría.
*
Oferta Financiera
Asimismo, presentará una oferta económica que incluya todos los costos necesarios para el desarrollo de las actividades.
La oferta económica deberá contemplar todos los costos asociados a la prestación de los servicios de la presente consultoría. Esto incluye, pero no se limita a, honorarios profesionales, gastos de movilización, viáticos e impuestos de ley. Los gastos relacionados con la organización de eventos y la logística de las reuniones con los actores involucrados en la consultoría serán asumidos por el proyecto TRASOL.
*
Criterios de Selección
El Comité de Selección, considerará la mejor oferta técnica y financiera de acuerdo con los siguientes parámetros:
a. Propuesta técnica
40%
b. Propuesta económica
30%
c. Perfiles de las personas consultoras, conocimiento y experiencia en las temáticas y enfoques de la consultoría
30%
3.5. Perfil de la persona o empresa consultora:
La persona o empresa consultora deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1.
Profesional en Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Trabajo Social, Género, Desarrollo Comunitario) u otras carreras afines.
2.
Con experiencia comprobada en el desarrollo de diagnósticos comunitarios, preferiblemente, en temas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado desde el abordaje de lo local.
3.
Alta sensibilidad y experiencia comprobada, en la incorporación de enfoques de género, derechos humanos y participación comunitaria en procesos de diagnóstico y planificación.
4.
Habilidad demostrada, para facilitar procesos de diálogo y análisis conjunto con mujeres, adolescentes, trabajadoras de cuidado remunerado, entidades de desarrollo local, organizaciones de mujeres y comunidades.
5.
Manejo de lenguaje inclusivo y que promueva la sororidad demostrada en su propuesta.
6.
Conocimiento de la realidad del país con énfasis en las relaciones de género y derechos humanos.
3.6. Condiciones Contractuales:
*
Duración de la Consultoría:
Se estima un período de duración de la presente consultoría de 60 días calendario a partir de la firma del contrato.
*
Lugar de la Consultoría
La consultoría incluye viajar a las comunidades (departamentos de Intibucá y La Paz). La entrega de productos y reuniones de seguimiento, se realizarán en las Oficinas de SOCODEVI en Tegucigalpa, M.D.C. o su oficina regional en Siguatepeque.
*
Movilizaciones a las comunidades
La persona o empresa Consultora, se movilizará, por sus propios medios, a los departamentos de Intibucá y La Paz; y la coordinación de las reuniones en esos territorios, será realizada por SOCODEVI y las organizaciones socias.
*
La forma de pago: Los pagos se realizarán en moneda local, Lempiras.
*
Documentos legales: Se deben incluir en la propuesta los siguientes documentos:
* Carta de presentación firmada por el representante legal de la empresa.
* Identificación del proponente firmado por el representante legal de la empresa, donde detalla todas las generales de la empresa que representa.
* Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa.
* Fotocopia del RTN de la empresa.
* Fotocopia del poder del representante legal.
* Fotocopia de tarjeta de identidad y RTN del representante legal.
* Fotocopia del permiso de operación del año 2025
* Constancia de solvencia en la cámara de comercio vigente.
IV. FUNDAMENTO LEGAL
La presente convocatoria se realiza con base en lo establecido en la política de compras y contrataciones de SOCODEVI en Honduras.
*
Compromiso de SOCODEVI-TRASOL
1.
Pagar los costos según lo establecido en el presupuesto acordado, en tiempo y forma.
2.
Orientar, supervisar y dar seguimiento al trabajo ejecutado, facilitando el apoyo directo del personal del proyecto TRASOL para el proceso de retroalimentación.
3.
Aprobar el plan[...]
brindarles apoyo en la elaboración de planes de acción con presupuestos estimados para su implementación. Estos planes deberán abogar y gestionar ante las entidades gubernamentales correspondientes el acceso a servicios públicos, garantizando su adaptación a las necesidades de las mujeres y promoviendo la sostenibilidad ambiental.
3.2.- Actores clave con quien la consultoría tendrá que colaborar:
*
Organización Intibucana de Mujeres -Las Hormigas-, Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz -COMUCAP-, organizaciones socias del proyecto TRASOL, quienes trabajan en el territorio donde se llevará a cabo la consultoría.
*
Mujeres y adolescentes de los municipios donde se desarrollará la consultoría.
*
Miembros de consejos de desarrollo u otras instancias locales, de los municipios donde se llevará a cabo la consultoría.
*
Equipo TRASOL/SOCODEVI; Responsable de supervisar la consultoría y definir los parámetros de contratación y seguimiento al cumplimiento.
3.3 Productos esperados y fechas de entrega:
Entregables
Descripción detallada del entregable
Fecha de entrega
Pagos
Producto 1.
Plan de trabajo y herramientas para la recopilación de información
Documento que contenga: objetivo de la consultoría, metodología de trabajo, cronograma de actividades, los productos a entregar, herramienta para recopilación de información y otros aspectos que se consideren pertinentes dentro del plan. Para facilitar la elaboración del plan de trabajo, se realizará una reunión de inicio con SOCODEVI, Las Hormigas y COMUCAP, con el fin de resolver dudas.
5 días hábiles después de la firma de contrato.
20%
Producto No. 2
Informe de evaluación
El informe debe contener:
*
Identificación y descripción de las actividades domésticas más relevantes que generan carga a las mujeres por falta de acceso a servicios públicos como agua, energía y saneamiento. Se incluirán datos cuantitativos y cualitativos recopilados a través de encuestas y entrevistas en cada municipio.
*
Evaluación del acceso actual de las mujeres a servicios públicos fundamentales, identificando y analizando las barreras que limitan dicho acceso. Se presentarán recomendaciones específicas para mejorar la situación.
*
Detalla del análisis realizado en conjunto con las entidades de desarrollo local y organizaciones socias sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con servicios públicos. Se incluirán resultados sobre la incorporación de consideraciones de género y medio ambiente, así como el impacto en el cuidado no remunerado.
30 días calendario después de haber aprobado el plan de trabajo
40%
Producto No. 3
Planes de acción para entidades de desarrollo local seleccionadas
*
Documento final que incluye dos planes de acción elaborados con la participación de las entidades de desarrollo local seleccionadas en Intibucá y La Paz. Estos planes incluirán estrategias para abogar y gestionar el acceso a servicios públicos y presupuesto estimado, asegurándose de que respondan a las necesidades de las mujeres y promuevan la sostenibilidad ambiental
*
Presentación formal en PPT de toda la consultoría y sus resultados, al equipo de SOCODEVI y Organizaciones socias involucradas.
30 días calendario después de haber aprobado el producto 2
40%
*
Forma de presentación de los productos:
1.
Los productos solicitados deberán presentarse en formato digital. Es esencial que el contenido de cada informe esté claramente identificado conforme a los productos descritos en los términos de referencia.
2.
*
Aprobación de los productos:
1.
Cada producto deberá contar con la aprobación por escrito por parte de SOCODEVI.
3.4. Propuesta Técnica y Financiera:
*
Propuesta Técnica
1.
La persona o empresa consultora, debe preparar y presentar una oferta técnica que incluya los siguientes elementos:
*
Demostrar la comprensión del objetivo y alcance de la consultoría.
*
Descripción de la metodología propuesta para el desarr[...]
RDS - Empleos.hn
Consultoría para el análisis de la carga doméstica de las mujeres y apoyo a los consejos de desarrollo local en la elaboración de planes de acción con enfoque de género y sostenibilidad ambiental
Consultoría para el análisis de la carga doméstica de las mujeres y apoyo a los consejos de desarrollo local en la elaboración de planes de acción con enfoque de género y sostenibilidad ambiental portal Mié, 23/07/2025 - 12:33 Consultoría para el análisis de la carga doméstica de las mujeres y apoyo a los consejos de desarrollo local en la elaboración de planes de acción con enfoque de género y sostenibilidad ambiental Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Ciencias Sociales
Departamento
Francisco Morazán
Intibucá
La Paz
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Vie, 08/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
licitaciones-honduras@socodevi.org Compartir esta publicación Descripción
TERMINOS DE REFERENCIA
"Consultoría para el análisis de la carga doméstica de las mujeres y apoyo a los consejos de desarrollo local (juntas de agua, patronatos, concejos, etc), en la elaboración de planes de acción con enfoque de género y sostenibilidad ambiental"
1.
PRESENTACIÓN
SOCODEVI contribuye a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, apoyando la creación y el fortalecimiento de empresas cooperativas o mutualistas sostenibles, inclusivas y autónomas. En Guatemala y Honduras SOCODEVI lidera la implementación del Proyecto “Trabajadoras de Cuidado Solidarias y Organizadas en Cooperativa por Nuestros Derechos” -TRASOL-
El proyecto TRASOL es una iniciativa con una duración de 4 años (2024-2028) implementada por SOCODEVI con la participación de varias Organizaciones de Mujeres (OM) y Organizaciones de Defensa de los Derechos de las Mujeres (ODDM), para mejorar el empoderamiento socioeconómico de 4,500 mujeres y 1,250 adolescentes involucradas en el trabajo de cuidado remunerado en Guatemala y Honduras, siendo el área de intervención los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá y Guatemala, en Guatemala; y en Francisco Morazán, Intibucá y La Paz en Honduras, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.
Los principales resultados del Proyecto son:
*
Aumento de la participación de mujeres y adolescentes vinculadas al cuidado remunerado, en actividades económicas, educativas, políticas, comunitarias y recreativas de su elección;
*
Aumento del rendimiento de por lo menos dos cooperativas/empresas colectivas de cuidado en el apoyo al empoderamiento económico de sus socias y aliadas; y
*
La iniciativa generará protección y promoción de los derechos y necesidades de las mujeres y las adolescentes en la prestación de cuidados remunerados.
1.
ANTECEDENTES
Las mujeres trabajadoras domésticas (TD) en Honduras han sido invisibilizadas y desvalorizadas en cuanto a sus aportes a la economía de la sociedad en las que están inmersas y es común observar que esa Invisibilización las ha ensimismado en condiciones laborales al margen de sus derechos y en desapego al marco jurídico nacional. En muchos casos son objeto de violencia basada en género tanto en los hogares donde laboran como en sus propios hogares. En el marco de la propuesta del proyecto TRASOL/SOCODEVI, es prioritaria la mirada y abordaje desde la igualdad de género como un valor funda[...]
RDS - Empleos.hn
Ejecución Campaña de Comunicación Año 1
Ejecución Campaña de Comunicación Año 1 portal Mié, 23/07/2025 - 12:23 Ejecución Campaña de Comunicación Año 1
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Marketing y Comunicación
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Lun, 11/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
adquisicionesp170469@amdc.hn Compartir esta publicación Descripción
Anuncio Específico de Adquisiciones
Unidad Coordinadora de Proyecto
Alcaldía Municipal del Distrito Central (UCP/AMDC)
Proyecto para Fortalecer los Servicios de Agua Potable de Tegucigalpa (P170469)
Convenio de Préstamo IDA 6460-HN
SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL
Licitación Nacional Un Solo Sobre
Ejecución Campaña de Comunicación Año 1
HN-AMDC-474422-NC-RFB
1.
La República de Honduras ha recibido un préstamo de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial para financiar parcialmente el costo del Proyecto para Fortalecer los Servicios de Agua Potable de Tegucigalpa P170469-CR.6460-HN, y se propone utilizar parte de los fondos de este crédito para efectuar los pagos estipulados en el Contrato de “Ejecución de Campaña de Comunicación Año 1”
2.
La Alcaldía Municipal de Distrito Central (AMDC) invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas en sobres sellados para proporcionar los servicios de no consultoría denominado “Ejecución Campaña de Comunicación Año 1” HN-AMDC-474422-NC-RFB, que comprende dar a conocer las acciones del Proyectos e incentivar el pago oportuno del Servicio de Agua Potable en el Distrito Central.
1.
La licitación se llevará a cabo por medio de adquisiciones competitivas nacionales en las que se utilice el método de Solicitud de Ofertas (SDO), conforme a lo previsto en las Regulaciones de Adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión publicadas por el Banco Mundial en julio de 2016 revisados en noviembre 2017 y agosto 2018 que pueden encontrarse en el sitio web www.worldbank.org, y se encuentra abierta a todos los Licitantes elegibles, según se define en Regulaciones de Adquisiciones.
1.
Los Licitantes elegibles que estén interesados podrán solicitar más información y obtener los documentos de solicitud de ofertas a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto UCP/AMDC a la dirección electrónica siguiente: adquisicionesp170469@amdc.hn en el horario de atención, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o descargarlos de la página web www.honducompras.gob.hn., previa presentación de una solicitud por escrito dirigida a la dirección que figura más abajo.
1.
Las Ofertas deberán dirigirse a la dirección que se indica más abajo a más tardar el día 11 de agosto de 2025 a las 14:00 hrs. hora local oficial de la República de Honduras. No está permitida la presentación electrónica de la Oferta. Las Ofertas recibidas fuera del plazo establecido serán rechazadas. La apertura pública de las Ofertas se llevará a cabo ante la presencia de los representantes designados por los Licitantes y de cualquier otra persona que se encuentre presente en la dirección que figura más abajo el día_11 de agosto de 2025 a las 14:30 hrs hora local oficial de la República de Honduras.
1. Todas las Ofertas deben ir acompañadas de una “Declaración de Mantenimiento de Oferta”
1. La direcci[...]
las instituciones.
• Estrategia de incidencia con los hallazgos de la consultoría.
• Informe ejecutivo de 3 a 5 páginas para uso institucional.
• Presentación PPT del resumen ejecutivo.
VI. MARCO CONTRACTUAL
El contrato será suscrito entre la Red COIPRODEN-Honduras y la persona consultora
seleccionada. La duración de la consultoría será de tres (3) meses, comprendido entre el 1
de agosto y 1 de noviembre 2025.
VII. REMUNERACIÓN
Importante: En caso de que la persona consultora no se encuentre
registrada en el régimen de Pago a Cuenta ante la SAR, la Red COIPRODEN
procederá a realizar la retención del 12.5% directamente del monto total
establecido para esta contratación
PERFIL DE LA PERSONA DE LA CONSULTORÍA
La persona consultora deberá cumplir con el siguiente perfil:
• Profesional universitario/a en Derecho, Sociología, Trabajo Social, Ciencias Políticas o carreras afines.
• Experiencia laboral comprobada de al menos dos (2) años en procesos de investigación aplicada, análisis
de protocolos institucionales y formulación de recomendaciones en políticas públicas.
• Conocimiento sólido de los principios rectores de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como de
los enfoques de derechos humanos, protección integral y género.
• Experiencia en diseño de metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, incluyendo herramientas
para el levantamiento y sistematización de información.
• Conocimiento del contexto migratorio a nivel nacional y regional, especialmente en lo relacionado con la
protección de NNA en movilidad humana.
• Habilidad para planificar, ejecutar y sistematizar actividades de formación, entrevistas y grupos focales en
períodos limitados de tiempo.
• Capacidad para coordinar múltiples actividades de manera simultánea, manteniendo una comunicación
efectiva con equipos técnicos y comunitarios.
• Deseable: experiencia previa en procesos de consultoría con organizaciones de sociedad civil o
instituciones públicas.
IV. HABILIDAD Y COMPETENCIA
• Excelente habilidad de comunicación, redacción y trabajo en equipo.
• Permanente actitud, comportamiento de cordialidad, compostura y respeto con todaslas
personas, organizaciones e instituciones con quienes interactúa.
• Capacidad para trabajar de manera colaborativa con el equipo de trabajo
pág. 10
X. NSTRUCCIONES PARA APLICAR
Deberá hacer llegar su postulación adjuntando carta de presentación, curriculum vitae, propuesta
técnica (propuesta metodológica con declaración de IA), cronograma y propuesta económica con
desglose (presupuesto), en asunto “Protección y atención integral a la niñez hondureña retornada:
seguimiento institucional y condiciones para una reintegración efectiva” enviada a la siguiente
dirección: talentohumanocoiproden@gmail.com con copia a kensycolindres@redcoiproden.org a más tardar
el 28 de julio 2025. Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil. No se tomarán
en cuenta aplicaciones fuera de la fecha prevista o que no cumpla con las características solicitadas
en el asunto del correo. La RED COIPRODEN se encargará de ponerse en contacto con la persona
seleccionada
Enlace al Documento TDR https://coiproden-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/lizbethcastellon_redcoiprode…
Correo para aplicar:
talentohumanocoiproden@gmail.com,kensycolindres@redcoiproden.org
Federal de Protección de Datos y las protecciones de privacidad consagradas en el Código Civil de Honduras). Los datos deben utilizarse exclusivamente para los fines de la evaluación.
Todas las entrevistas realizadas deben permanecer en el anonimato. A más tardar un año después de la finalización de la evaluación, la persona o entidad consultora debe destruir permanentemente los datos y documentos de acuerdo con las leyes de protección de datos.
1. Duración de la consultoría
La consultoría tendrá una duración de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato.
1. Proceso de selección
Las personas o entidades interesadas deberán presentar la siguiente documentación:
1. Una carta de interés que demuestre por qué el consultor es adecuado para esta consultoría (máximo 2 páginas).
2. Un currículum completo y actualizado, incluyendo al menos 3 referencias de servicios legales prestados similares a los requeridos en esta convocatoria (máximo 5 páginas).
3. Una propuesta económica.
4. Una propuesta técnica para la realización de la consultoría (máximo 5 páginas).
5. Un cronograma de actividades.
6. Adjuntar DNI o escritura de constitución según sea el caso; RTN y factura por honorarios emitida por la SAR. Criterios de selección
Las propuestas económicas no deben exceder los doscientos cuarenta y nueve mil Lempiras (L. 249,000.00), incluyendo impuestos y gastos de movilización para las actividades relacionadas con la consultoría.
Además de la calidad del contenido de la oferta, el precio total y el alcance de los servicios ofrecidos, también se considera la experiencia previa, las referencias. Para ello, se dispone de las siguientes bases de evaluación:
*
Presentación de la experiencia (incluidas las referencias) en la aplicación de tareas (30%)
*
Borrador de propuesta de tareas y subtareas detalladas (que presente una comprensión clara de los entregables) (30%)
*
Calificación general de la persona y propuesta de costo (40%)
La documentación requerida deberá enviarse por correo electrónico a edcuire@rare.org más tardar el Viernes 15 de agosto de 2025, con el asunto: "Aplicación a Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas ". [1] https://rare.org/program/fish-forever/ [2] https://portal.rare.org/wp-content/uploads/2021/05/Spanish-Global-gender-strategy-FishForever052121.pdf
Correo para aplicar:
edcuire@rare.org
RDS - Empleos.hn
Técnico de Soporte y Ventas
Técnico de Soporte y Ventas gventas Mié, 23/07/2025 - 09:46 Técnico de Soporte y Ventas
Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Masculino
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Motocicleta Propia
Vehículo Propio
Licencia Liviana
Licencia de Motocicleta
Categoría Ingeniería y Técnico
Departamento
Cortés
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Rango Salarial
10,000 L - 20,000 L
Fecha max. de Postulación
Mié, 30/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
gventas@gtechnologieshn.com
Compartir esta publicación
Descripción
* Brindar mantenimiento preventivo y correctivo a impresoras, laptops y computadoras de escritorio.
* Apoyar al departamento técnico en instalaciones, diagnósticos y reparaciones.
* Realizar entregas a domicilio de artículos o productos a clientes en motocicleta o vehículo de la empresa.
* Conducir vehículo estándar o manual según requerimientos de la empresa.
* Promover productos o servicios relacionados con tecnología para generar comisiones por ventas.
* Registrar las actividades realizadas en hojas de servicio, formularios o sistema asignado.
* Mantener una buena presentación y trato cordial con los clientes durante visitas técnicas o entregas.
Correo para aplicar:
gventas@gtechnologieshn.com
adicionalmente invisibilizados, y otra documentación que el consultor considere indicada para lograr los objetivos de la consultoría.
*
Entrevistas semiestructuradas y grupos focales: Interacción con las partes interesadas clave utilizando guías específicas del contexto y la cultura, así como talleres comunitarios diseñados para garantizar la participación de las mujeres, los jóvenes, los ancianos, los representantes de la comunidad, las autoridades locales y los miembros del equipo del proyecto.
*
Visitas de campo: Observación directa y recolección de datos dentro de las comunidades locales y a nivel nacional.
1.
Entregables esperados según los objetivos específicos
No. entregable
Objetivo especifico
Entregables*
1
Fase de planificación y formalización contractual de la consultoría
Plan de trabajo que incluya: Un cronograma con fechas de los productos a entregar e hitos claves y la metodología a utilizar en el marco de la consultoría.
2
Obj. 1 Identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y proponer propuestas de solución para superar dichos desafíos, acordes al contexto local.
Un informe+ que incluya un diagnóstico sobre los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y propuestas de solución para superar dichos desafíos.
3
Obj. 2 Identificar las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entre otras) que limitan la participación de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.
Un informe+ con el diagnóstico de las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entre otras) que limitan la participación de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.
4
Obj. 3 Identificar aspectos a mejorar y proponer herramientas encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos (incluyendo los relacionados a participación), especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias
Un informe+ en el que se identifiquen aspectos a mejorar y proponer herramientas y directrices encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos, especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias.
5
Obj. 4 Identificar patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de grupos tradicionalmente invisibilizados; y además proponer y desarrollar herramientas para reducir estos desafíos.
Un informe+ que incluya un diagnóstico sobre patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de personas y/o grupos tradicionalmente invisibilizados, y propuestas de herramientas, directrices y metodología para reducir estos desafíos.
6
Obj. 5. Desarrollar herramientas de fortalecimiento y facilitar talleres en materia de derechos a la participación, equidad de género y masculinidades positivas, entre otros temas que el consultor identifique como necesarias para alcanzar los objetivos de la presente consultoría y el proyecto
Un documento que incluya las propuestas de herramientas y directrices de fortalecimiento y guía metodológicas para facilitar talleres en materia de derechos a la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados, equidad de género y masculinidades positivas (entre otros temas que el consultor y los socios del proyecto identifiquen acordes a la consultoría).[...]
RDS - Empleos.hn
Auxiliar de Almacén - TGU
Auxiliar de Almacén - TGU marialopez Mié, 23/07/2025 - 08:58 Auxiliar de Almacén - TGU
Nivel de experiencia
+3 meses
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Motocicleta Propia
Categoría Logística, almacén y Compras
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Indefinido
Fecha max. de Postulación
Dom, 31/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
marialopez@gruposimka.com
Compartir esta publicación
Descripción
- Cargar y descargar los camiones
- Almacenaje y preparación de camiones
- Transporte propio
- Disponibilidad de Horarios
- Manejo de paquete Microsoft
- Otras actividades asignadas por su jefe inmediato
- Responsable
Correo para aplicar:
marialopez@gruposimka.com
e otras) que limitan la participación y la toma de decisiones de las mujeres y grupos tradicionalmente invisibilizados y propuestas de solución para superar dichas barreras.
3.
Identificar aspectos a mejorar y proponer herramientas encaminadas a garantizar que las organizaciones comunitarias sean conscientes de sus derechos (incluyendo los relacionados a participación), especialmente los relacionados a la participación de las mujeres y de los grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de tomas de decisión, teniendo en consideración las leyes, normas locales y consuetudinarias.
4.
Identificar patrones culturales tendientes a la discriminación y violencia de género y discriminación de personas y/o grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres y jóvenes); y proponer y desarrollar herramientas para reducir estos desafíos.
5.
Desarrollar herramientas de fortalecimiento y facilitar talleres en materia de derechos a la participación, equidad de género y masculinidades positivas, entre otros temas que el consultor identifique como necesarias para alcanzar los objetivos de la presente consultoría y el proyecto.
6.
Integrar los resultados de la consultoría y de los talleres implementados en la Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala, del Programa Fish Forever de Rare.
7.
Actualizar la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores).
1. Perfil de la persona o entidad consultora
Calificaciones, experiencia y requisitos
Rare busca una persona natural o jurídica capaz de apoyar el logro de los objetivos de la consultoría. Las personas o entidades interesadas deben cumplir con los siguientes criterios:
Perfil Profesional:
*
Título universitario en ciencias jurídicas, políticas, sociales, ambientales o afines, preferiblemente con estudios de posgrado en derechos humanos y/o, derechos colectivos.
Experiencia requerida:
* Experiencia profesional comprobada trabajando en proyectos o iniciativas en materia d género y grupos tradicionalmente invisibilizados.
* Experiencia demostrada en trabajo con pueblos indígenas y comunidades rurales en Honduras, preferiblemente en contextos pesqueros o costeros.
* Conocimiento de los marcos normativos e institucionales nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos, derechos de las mujeres y derecho de las personas tradicionalmente invisibilizadas.
* Familiaridad con las salvaguardas ambientales, sociales, culturales, laborales y de participación comunitaria, sus estándares y normas y lineamientos relacionados, preferiblemente el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (2017) y/o marcos de cooperación internacional.
* Experiencia en trabajo con organizaciones de base comunitarias y facilitación de talleres y reuniones utilizando metodologías participativas.
* Conocimiento del estado y retos de la pesca artesanal en la costa norte de Honduras.
* Experiencia trabajando con equipos interdisciplinarios.
* Trayectoria comprobada en consultorías similares.
* Experiencia en procesos de sistematización.
* Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita en español y preferiblemente en inglés.
* Dominio de aplicaciones básicas de Microsoft Office.
* Competencia en plataformas virtuales de comunicación (Zoom, Teams y/o Google Meet).
Requisitos:
* Disponibilidad inmediata.
* Posesión de un sistema de facturación CAI vigente.
* Seguro contra accidentes vigente.
* Licencia de conducir de vehículos livianos vigente.
1.
Metodología
La persona o entidad consultora debe emplear una metodología que debe estar adaptada a los contextos multiculturales e interculturales, considerando idiomas como el garífuna, que además incluya pero no se limite a:
*
Revisión de documentos: Análisis de marcos legales, políticas y mejores prácticas relacionadas con derechos de las mujeres y de grupos tr[...]
Los pescadores artesanales identifican uno de sus principales desafíos como la drástica disminución de las capturas de peces desde finales de la década de 1990. Esta disminución se atribuye principalmente a la intrusión de embarcaciones de pesca industrial en áreas históricamente reservadas para la pesca artesanal, la contaminación marina y el cambio climático. Estos factores impactan directamente en la seguridad alimentaria de más de 15.000 pescadores artesanales e indirectamente afectan a más de 40.000 personas vinculadas al sector pesquero artesanal.
En respuesta, Rare ha brindado apoyo técnico a las demandas colectivas de los pescadores artesanales en la región caribeña de Honduras a través del reconocimiento de 12 millas náuticas de la costa como un área exclusiva para la pesca artesanal responsable. El proyecto, titulado "Costas Prósperas: Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras", tiene como objetivo empoderar a 33 comunidades de pescadores y agricultores en el departamento de Colón para que adopten prácticas y comportamientos de manejo pesquero sostenible.
El proyecto también permitirá a las comunidades locales y a los socios gubernamentales restaurar, conservar y gestionar de manera sostenible cinco áreas de acceso manejado y reservas marinas (MA+R) a lo largo de la costa de Colón, con una superficie total de 3.380,02 km², proporcionará a los beneficiarios acceso a mecanismos de inclusión financiera como clubes de ahorro, cadenas de suministro mejoradas y el fortalecimiento de las 24 empresas de medios de vida alternativos. Al integrar la gestión sostenible de la pesca y las oportunidades de medios de vida alternativos en las prioridades gubernamentales, los socios del proyecto pretenden garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Desarrollar capacidades para una mejor integración de la perspectiva de género en los procesos de toma de decisiones comunitarios
La equidad de género y de otros grupos tradicionalmente invisibilizados cuenta con respaldo legal en Honduras resultado de los múltiples compromisos internacionales que ha asumido y la legislación interna que se ha ido generando, entre los compromisos internacionales destacan: La Convención Sobre La Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer; Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer; la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer; el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, entre otros compromisos; y en cuanto a regulaciones nacionales: La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer; la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las personas con Discapacidad; la Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados, entre otros instrumentos jurídicos.
A pesar de que tradicionalmente la pesca ha sido una tarea relacionada al rol masculino, el papel de las mujeres y otros grupos que tradicionalmente son invisibilizados (tercera edad, juventud, personas con discapacidad, entre otros) en parte de la cadena de valor, siendo estos grupos partícipes en la precaptura y postcaptura como, por ejemplo: las labores de procesamiento, comercialización, labores de cuidado de los pescadores, entre otros.
Con la implementación del proyecto Costas Prósperas, se espera que en las comunidades beneficiarias del proyecto se aborden las siguientes situaciones:
1.
Vincular a las mujeres directamente con los productores y los mercados, eliminar a los intermediarios que reducen la cantidad de ganancias obtenidas y fortalecer el poder de negociación de las mujeres en el sector de la pesca. Además, una tarifa premium que recompensa a las mujeres recolectoras por tomar solo almejas de mayor tamaño, por ejemplo, puede facilitar un si[...]
RDS - Empleos.hn
Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas.
Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas. schavez Mié, 23/07/2025 - 08:31 Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas.
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Licencia Liviana
Categoría Consultorías
Departamento
Colón
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Vie, 15/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
edcuire@rare.org Compartir esta publicación Descripción
TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en la toma de decisiones del Proyecto Costas Prósperas.
Objetivo del contrato
Identificar mecanismos y recursos necesarios para desarrollar las capacidades comunitarias dirigidas a la adopción del enfoque de género y la participación efectiva de grupos tradicionalmente invisibilizados (entre ellos: tercera edad, juventud, personas con discapacidad) en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponer un sistema de monitoreo y seguimiento.
Proyecto: Costas Prósperas – Empoderando a las Comunidades Costeras de Pescadores y Agricultores para Proteger la Biodiversidad y Construir Prosperidad en Honduras. Financiado por Blue Action Fund.
1.
Antecedentes
Descripción general de Rare y su estrategia de género
Rare es una ONG global que aprovecha la ciencia del comportamiento humano para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de la actualidad. Durante más de 40 años, en más de 50 países, Rare ha inspirado un cambio de comportamiento para lograr resultados de conservación duraderos. Su programa insignia, Fish Forever, opera en 10 países, abordando la sobrepesca costera a través de soluciones lideradas por la comunidad y los gobiernos. Este enfoque integrado revitaliza los hábitats marinos y costeros críticos, protege la biodiversidad y asegura los medios de vida de los hogares de pescadores y sus comunidades[1].
Rare reconociendo los desequilibrios de género en las comunidades pesqueras costeras y la agenda de desarrollo internacional, Fish Forever desarrolló la “Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala[2]” con el objetivo de promover la equidad de género en la pesca artesanal. El objetivo de la estrategia es cambiar las actitudes y comportamientos de los pescadores y miembros de la comunidad, de modo que:
1. Los roles y contribuciones de las mujeres en las comunidades pesqueras sean reconocidos, fortalecidos y valorados.
2. Tanto mujeres como hombres sean capaces de gestionar de manera sostenible su pesquería
3. Los beneficios de participar en la ordenación pesquera sostenible se comparten de manera equitativa.
Resumen del contexto de la Consultoría[...]
ca y fortalecerá las capacidades de instituciones gubernamentales, ONGs y comunidades en la prevención y gestión de riesgos forestales, asegurando un enfoque de género e inclusión social en la gestión de los recursos naturales.
Tareas y responsabilidades
• Elaborar un plan operativo y cronograma de trabajo detallando los productos para desarrollar su asignación con metas, actividades, tareas, tiempo y metodología definida, de acuerdo con PRODOC de proyecto.
• Apoyar la implementación de acciones orientadas a la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante incendios forestales.
• Apoyar a preparar y revisar fichas técnicas de insumos productivos, plan de compras y entrega de los recursos con formatos FAO
• Socializar y coordinar con equipos técnicos a nivel de actores municipales y regionales de ICF, SERNA, COPECO, locales y técnicos de FAO, las metodologías, buenas prácticas, acciones Anticipatorias ante incendios forestales.
• Realizar talleres sobre conformación de Centros de operaciones interinstitucional contra incendios forestales en zonas forestales asignadas.
• Apoyar la creación y fortalecimiento de Centros de operaciones interinstitucional contra incendios forestales para eventos climáticos extremos (incendios forestales) en las AFA.
• Asistir técnicamente en la planificación y ejecución de medidas como: construcción y mantenimiento de rondas cortafuegos, elaboración de planes comunitarios de manejo del fuego, prácticas agroforestales resilientes, y otras tecnologías apropiadas.
• Acompañar los procesos de capacitación de brigadas comunitarias, técnicos municipales y actores clave en manejo del fuego, análisis de riesgo y respuesta a emergencias.
• Participar en la generación de protocolos locales de gestión del fuego y sistemas de alerta temprana.
• Apoyar técnicamente la articulación de las comunidades con las plataformas interinstitucionales locales (COIIF), mancomunidades, alcaldías y oficinas del ICF.
• Facilitar procesos de diálogo con las comunidades para la identificación participativa de medidas de prevención y restauración post-incendios.
• Dar seguimiento técnico a las actividades implementadas en terreno, incluyendo visitas a campo, aplicación de herramientas de evaluación y generación de reportes técnicos audiovisuales.
• Contribuir con insumos técnicos para los reportes de avance, medios de verificación y sistematización de buenas prácticas.
• Participar en la evaluación de impacto técnico del proyecto y recomendaciones para ajustes en la estrategia de intervención.
• Brindar asistencia técnica a equipos locales en el uso de sistemas de información Geográficas orientado al tema de incendios forestales para la toma de decisiones.
• Proveer insumos para elaborar informes técnicos intermedios y finales
• Cualquier otra actividad asignada por la coordinación de la Unidad de Emergencia y área programática de Mejor Vida
LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Requisitos Mínimos:
• Título universitario en Ingeniería Forestal, Ciencias Ambientales, Gestión de Recursos Naturales o carreras afines.
• Un mínimo de 2 años de experiencia trabajando en proyectos técnicos relacionados con cambio climático, recursos naturales.
• Conocimiento práctico (nivel C) del español
• Nacionalidad de Honduras
Competencias fundamentales de la FAO
• Enfoque basado en los resultados
• Trabajo en equipo
• Comunicación
• Establecimiento de relaciones eficaces
• Intercambio de conocimientos y mejora continua
Aptitudes técnicas/funcionales
• Experiencia laboral en temas relacionados con el cambio climático y/o la sostenibilidad.
• Experiencia en formulación, implementación y gestión de proyectos de desarrollo rural.
• Un mínimo de 2 años de experiencia trabajando con diferentes instituciones y agencias interesadas, como gobierno, sociedad civil, organizaciones internacionales, donantes, etc.
• Facili[...]
/cronograma de trabajo para el tiempo de duración del contrato.
*
Compromiso de la Persona o Empresa Consultora
1.
Seguir las directrices establecidas en los términos de referencia y acuerdos de trabajo con el equipo SOCODEVI-TRASOL
2.
Informar y actuar en consenso y coordinación con el equipo del proyecto.
3.
Participar en las reuniones de coordinación con el equipo SOCODEVI-TRASOL y otras organizaciones vinculadas al proyecto.
4.
Presentar y ejecutar el plan de trabajo de acuerdo con los productos de la convocatoria.
5.
Manejar la información en forma confidencial.
6.
Aplicar las medidas de consentimiento establecidas en la guía metodológica de grupos focales de SOCODEVI.
7.
Entregar los productos en forma digital e impresa.
8.
Entregar el conjunto de documentos elaborados en el marco de la consultoría los que deben estar en formato editable como materiales de formación utilizados y/o generados durante el proceso de la consultoría.
9.
Firmar el Código de Conducta de SOCODEVI para la Prevención del Acoso, la Explotación y el Abuso Sexual y política antifraude y corrupción.
V. CONSULTAS Y ACLARACIONES
Las personas o empresas interesadas podrán solicitar aclaraciones sobre los presentes términos de referencia. Las consultas deberán ser formuladas por escrito, por medio del correo electrónico licitaciones-honduras@socodevi.org teniendo como fecha límite 5 días antes de finalización del plazo para la presentación de las ofertas.
VI. LUGAR, FECHA Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
La propuesta técnica y económica deberá ser entregada y dirigida a Sulma Funes, Líder del Proyecto TRASOL para Honduras a la dirección de correo electrónico licitaciones-honduras@socodevi.org a más tardar el viernes 8 de agosto del 2025. Es necesario identificar en el asunto del correo el nombre de la consultoría en la que está aplicando
Proyecto ejecutado por
Honduras
Con el apoyo financiero de
Correo para aplicar:
licitaciones-honduras@socodevi.org
abordaje desde la igualdad de género como un valor fundamental y un factor decisivo para acelerar el desarrollo sostenible, así como una condición para la erradicación de la pobreza. Las herramientas para el empoderamiento económico de las mujeres se encaminan a capacitar a las mujeres trabajadoras domésticas remuneradas para participar en la toma de decisiones, el acceso y control de sus propios recursos, promover la defensa de sus derechos individuales como laborales, incidir para que sus necesidades sean consideradas en espacios de toma de decisión y fortalecer mecanismos de sensibilización para originar relaciones más equitativas que favorezcan su descargo laboral no remunerado en el ámbito familiar y comunitario.
Las consultas previas para la construcción de la propuesta del proyecto TRASOL han identificado la importancia de conocer los contextos de los lugares de origen de TD considerando que muchas de ellas migran a las grandes ciudades en busca de más y mejores oportunidades de empleo, sin embargo la apuesta del proyecto es también entender las dinámicas comunitarias y definir algunas acciones concretas que se pueden realizar a nivel comunitario en favor de las mujeres y adolescentes para la reducción de la carga de trabajo de cuidado y generar condiciones de igualdad. Con ello se pretende que participen en otros espacios de crecimiento personal, profesional o económico. Este acceso ahora está debilitado por el impacto del cambio climático, de ahí su importancia de abordar la intersección entre consideraciones medioambientales y de igualdad de género.
Una de las acciones propuestas por el proyecto TRASOL es el establecimiento o fortalecimiento de centros de atención comunitaria, que consisten en espacios donde se brindan servicios destinados a reducir la carga de trabajo de cuidado no remunerado, como servicios de lavandería, guardería, molienda de maíz, cuidado de personas mayores, entre otros. Los servicios ofrecidos se definirán según las necesidades de las mujeres y adolescentes, y los centros operarán bajo su liderazgo. La definición de un modelo de negocio es fundamental para garantizar su sostenibilidad, al igual que la selección de las comunidades donde se implementarán, ya que es importante contar con el compromiso, incluyendo el apoyo financiero, de las autoridades locales. Estos centros serán autogestionados por las comunidades, quienes se encargarán del mantenimiento de los equipos y las instalaciones, mientras que las autoridades municipales contribuirán en la provisión de infraestructura. Además, se explorarán contribuciones del sector privado para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los centros de atención.
Esta consultoría tiene como objetivo identificar el territorio que ofrece las mejores condiciones para el establecimiento de un centro de atención comunitaria, considerando aspectos como la necesidad de las mujeres y adolescentes debido a su carga de trabajo doméstico, el apoyo de las autoridades locales para la creación y mantenimiento del centro, el nivel de potencialidad para su sostenibilidad económica, la disponibilidad financiera de las mujeres para acceder a los servicios del centro, entre otros.
1.
DE LA CONSULTORIA
3.1.- Objetivos de la consultoría:
Objetivo general:
Desarrollar un diagnóstico integral y participativo que permita identificar las condiciones existentes, necesidades y potencialidades en las ciudades de Marcala, La Paz y La Esperanza, en Intibucá, para la implementación de un centro de atención comunitaria dirigido a mujeres y adolescentes, con el fin de reducir su carga de trabajo doméstico y promover su bienestar. Además, elaborar un modelo de negocio que procure la sostenibilidad a largo plazo de este centro, asegurando su viabilidad económica y operativa mediante la participación de las mujeres y adolescentes.
Objetivos Específicos:
1.
Identificar los centros de atención comunitaria ya existentes en la zona y su funcionalidad, así como los retos de gestión operativa, de gobernanza y económico[...]
RDS - Empleos.hn
Consultoría para identificar los territorios con condiciones más favorables para la implementación de centros de cuidado comunitarios
Consultoría para identificar los territorios con condiciones más favorables para la implementación de centros de cuidado comunitarios portal Mié, 23/07/2025 - 12:36 Consultoría para identificar los territorios con condiciones más favorables para la implementación de centros de cuidado comunitarios
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Ciencias Sociales
Departamento
Francisco Morazán
Intibucá
La Paz
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Vie, 08/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
licitaciones-honduras@socodevi.org Compartir esta publicación Descripción
TERMINOS DE REFERENCIA
Consultoría para identificar los territorios con condiciones más favorables para la implementación de centros de cuidado comunitarios, los cuales ofrecerán soluciones accesibles para reducir la carga doméstica de las mujeres y adolescentes. Además, la consultoría deberá incluir la elaboración de un modelo de negocio para la puesta en marcha de un centro con el fin de garantizar su sostenibilidad proyectada a tres años
1.
PRESENTACIÓN
SOCODEVI contribuye a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, apoyando la creación y el fortalecimiento de empresas cooperativas o mutualistas sostenibles, inclusivas y autónomas. En Guatemala y Honduras SOCODEVI lidera la implementación del Proyecto “Trabajadoras de Cuidado Solidarias y Organizadas en Cooperativa por Nuestros Derechos” -TRASOL-
El proyecto TRASOL es una iniciativa con una duración de 4 años (2024-2028) implementada por SOCODEVI con la participación de varias Organizaciones de Mujeres (OM) y Organizaciones de Defensa de los Derechos de las Mujeres (ODDM), para mejorar el empoderamiento socioeconómico de 4,500 mujeres y 1,250 adolescentes involucradas en el trabajo de cuidado remunerado en Guatemala y Honduras, siendo el área de intervención los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá y Guatemala, en Guatemala; y en Francisco Morazán, Intibucá y La Paz en Honduras, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá.
Los principales resultados del Proyecto son:
*
Aumento de la participación de mujeres y adolescentes vinculadas al cuidado remunerado, en actividades económicas, educativas, políticas, comunitarias y recreativas de su elección;
*
Aumento del rendimiento de por lo menos dos cooperativas/empresas colectivas de cuidado en el apoyo al empoderamiento económico de sus socias y aliadas; y
*
La iniciativa generará protección y promoción de los derechos y necesidades de las mujeres y las adolescentes en la prestación de cuidados remunerados.
1.
ANTECEDENTES
Las mujeres trabajadoras domésticas (TD) en Honduras han sido invisibilizadas y desvalorizadas en cuanto a sus aportes a la economía de la sociedad en las que están inmersas y es común observar que esa Invisibilización las ha ensimismado en condiciones laborales al margen de sus derechos y en desapego al marco jurídico nacional, en muchos casos son objeto de violencia basada en género tanto en los hogares donde laboran como en sus propios hogares. En el marco de la propuesta del proyecto TRASOL/SOCODEVI, es prioritaria la mirada y [...]
mental y un factor decisivo para acelerar el desarrollo sostenible, así como una condición para la erradicación de la pobreza. Las herramientas para el empoderamiento económico de las mujeres se encaminan a capacitar a las mujeres trabajadoras domésticas remuneradas para participar en la toma de decisiones, el acceso y control de sus propios recursos, promover la defensa de sus derechos individuales como laborales, incidir para que sus necesidades sean consideradas en espacios de toma de decisión y fortalecer mecanismos de sensibilización para originar relaciones más equitativas que favorezcan su descargo laboral no remunerado en el ámbito familiar y comunitario.
Las consultas previas para la construcción de la propuesta del proyecto TRASOL han identificado la importancia de conocer los contextos de los lugares de origen de TD considerando que muchas de ellas migran a las grandes ciudades en busca de más y mejores oportunidades de empleo, sin embargo la apuesta del proyecto es también entender las dinámicas comunitarias y definir algunas acciones concretas que se pueden realizar a nivel comunitario en favor de las mujeres y adolescentes para la reducción de la carga de trabajo de cuidado y generar condiciones de igualdad. Con ello se pretende que participen en otros espacios de crecimiento personal, profesional o económico de su elección. Este acceso ahora está debilitado por el impacto del cambio climático, de ahí su importancia de abordar la intersección entre consideraciones medioambientales y de igualdad de género.
Esta consultoría busca identificar cuáles son las tareas domésticas que les representa una mayor carga a las mujeres y adolescentes, y que están relacionadas con el acceso a los servicios públicos en su lugar de origen. Además, busca identificar a qué servicios públicos tienen acceso las mujeres y a cuáles no y cómo esto impacta en su carga doméstica. Esta información será útil para apoyar a los consejos de desarrollo local en la elaboración e implementación de planes de acción en materia de igualdad de género, incluyendo dimensiones ambientales, que promuevan un mejor acceso a los servicios públicos por parte de las mujeres y adolescentes.
1.
DE LA CONSULTORIA
3.1.- Objetivos de la consultoría:
Objetivo general:
Realizar un análisis en el municipio de Santa Elena, del Departamento de La Paz, así como en el municipio de Yamaranguila, del Departamento de Intibucá, sobre la carga doméstica que enfrentan las mujeres en relación con el acceso y la prestación de servicios públicos, con el objetivo de brindar apoyo a las instancias de desarrollo local que existen en la zona, en la formulación de planes de acción orientados a gestionar dicho acceso. Estos planes incorporarán un enfoque de género que contemple las necesidades específicas de las mujeres y adolescentes, y garantice la sostenibilidad ambiental, además de facilitar gestiones ante las entidades correspondientes para promover el acceso a los servicios públicos, contribuyendo así a reducir la carga doméstica que recae sobre ellas.
Objetivos específicos:
1.
Identificar las actividades domésticas más significativas que generan carga a las mujeres debido a la falta de acceso a servicios públicos, tales como agua, energía, saneamiento, entre otros.
2.
Evaluar el acceso actual de las mujeres a servicios públicos fundamentales y analizar las barreras que limitan dicho acceso.
3.
Llevar a cabo un análisis conjunto con las entidades de desarrollo local (consejos de desarrollo local, juntas de agua, patronatos, etc) y las organizaciones socias del proyecto, con el fin de evaluar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, la incorporación de consideraciones de género y medio ambiente en los servicios públicos y su gestión, así como el impacto de estas cuestiones en el tiempo y el esfuerzo que las personas dedican al cuidado no remunerado.
4.
Seleccionar, en función de los hallazgos obtenidos, dos entidades desarrollo local, una en Intibucá y otra en La Paz, para [...]
ón es a la que se hace referencia más arriba es la siguiente:
Unidad Coordinadora del Proyecto Oficina de la UCP/AMDC
Colonia La Estancia, Avenida Galván, 100 metros al sur de Centro Comerical Plaza Marte
al final de Boulevard Morazán, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfono: (504) 2221-0691 adquisicionesp170469@amdc.hn
Link descarga del documento Honducompras: https://tinyurl.com/4vbj2w29
Tegucigalpa, MDC, 10 de Julio de 2025.
JORGE ALEJANDRO ALDANA BARDALES
Alcalde Municipal del Distrito Central
Correo para aplicar:
adquisicionesp170469@amdc.hn
RDS - Empleos.hn
Encargado de Oficina
Encargado de Oficina portal Mié, 23/07/2025 - 12:12 Encargado de Oficina Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Administración de Empresas
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Indefinido
Fecha max. de Postulación
Mar, 29/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
info@coopfeyesperanza.hn
Compartir esta publicación
Descripción
ENCARGADO DE OFICINA
Objetivo
Brindar una atención oportuna y cordial a los afiliados y usuarios que visitan la oficina al realizar retiros y depósitos en sus cuentas y otros servicios que brinda la Cooperativa.
Perfil del Puesto
*
De preferencia Bachiller técnico profesional en Contaduría y Finanzas o Perito Mercantil y contador público.
*
Orden y presentación.
*
Ser dinámico y con iniciativas.
*
Excelentes relaciones interpersonales.
*
Trabajo en equipo.
*
Organizado y con capacidad de trabajo bajo presión.
*
Manejo de programas Microsoft Office.
*
Conocimientos matemáticos.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
1.
Curricular Vitae actualizado.
2.
Interesado(a) enviar información al correo: info@coopfeyesperanza.hn
3.
Aspiración Salarial
Fecha Límite de entrega de Información: 29/7/2025
Correo para aplicar:
info@coopfeyesperanza.hn
RDS - Empleos.hn
I. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA Realizar un estudio técnico que analice los avances en la implementación de las medidas de protección, atención y seguimiento que las instituciones del Estado hondureño brindan a las niñas, niños y adolescentes hond
I. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA Realizar un estudio técnico que analice los avances en la implementación de las medidas de protección, atención y seguimiento que las instituciones del Estado hondureño brindan a las niñas, niños y adolescentes hond lizbethcastellon Mié, 23/07/2025 - 11:23 I. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA Realizar un estudio técnico que analice los avances en la implementación de las medidas de protección, atención y seguimiento que las instituciones del Estado hondureño brindan a las niñas, niños y adolescentes hond
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Femenino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Consultorías
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Licitación
Fecha max. de Postulación
Lun, 28/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
talentohumanocoiproden@gmail.com,kensycolindres@redcoiproden.org Compartir esta publicación Descripción
I. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA
Realizar un estudio técnico que analice los avances en la implementación de las medidas de
protección, atención y seguimiento que las instituciones del Estado hondureño brindan a
las niñas, niños y adolescentes hondureños retornados, desde el momento en que son
entregados a sus familias hasta su proceso de reintegración en la comunidad.
Subobjetivos:
1. Evaluar los procedimientos actuales de recepción, entrega y acompañamiento a la
niñez migrante retornada.
2. Identificar brechas, limitaciones y desafíos en la atención interinstitucional a nivel
nacional y local.
3. Recoger veinte estudios de casos sobre la experiencia de las familias y de los propios
NNAJ sobre su proceso de retorno y reintegración.
4. Proponer recomendaciones concretas para el fortalecimiento de las políticas
públicas, rutas de atención y reintegración que prioricen el Interés Superior del Niño.
II. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
Contar con un/a profesional responsable de realizar una consultoría especializada que
permita generar evidencia útil para la incidencia y mejora de las políticas públicas y
mecanismos de protección relacionadas con niñez migrante retornada.
III. ACTIVIDADES
• Revisión documental de normativa, protocolos institucionales y experiencias previas
de atención a niñez migrante retornada.
• Entrevistas a actores clave institucionales (SENAF, INM, Cancillería, ONGDs etc.) y
familias de niñez migrante retornada.
• Realización de estudios de casos
• Análisis de brechas y propuestas de mejora.
• Coordinación con el equipo técnico del proyecto REDES y presentación de avances.
• Validación de hallazgos con actores gubernamentales y de OSC clave y redacción del
informe final.
IV. PRODUCTOS ESPERADOS
pág. 5
• Documento que detalle las técnicas y herramientas para el levantamiento de
información, junto con el plan de trabajo y el cronograma correspondiente
debidamente aprobado.
• Informe de progreso con resultados preliminares obtenidos a partir del
levantamiento de información.
• Informe final del estudio con análisis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
• Ruta de atención y derivación utilizada por[...]
RDS - Empleos.hn
Vendedor (a) y atencion al cliente
Vendedor (a) y atencion al cliente ejecutivatgu Mié, 23/07/2025 - 10:09 Vendedor (a) y atencion al cliente
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
2
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Servicio al Cliente
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Indefinido
Rango Salarial
10,000 L - 20,000 L
Fecha max. de Postulación
Vie, 22/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
empleotgu@cisolutionhn.com
Compartir esta publicación
Descripción
Requisitos
* Pasante universitario de cualquier carrera
* Indispensable tener experiencia en ventas tanto en tienda, como en tele ventas y atencion al cliente 2 años, comprobados.
* Indispensable manejar inventarios
* Indispensable manejar redes sociales (wasapt, instagram facebook etc.)
* Indispensable estar dispuesto cuando la empresa necesite de su participación en contenidos publicitarios.
* Genero: masculino y femenino.
* Residir en Tegucigalpa.
* Edad: 25 a 40 años
* Disponibilidad de tiempo
* Se requiere: excelente ortografía, presentación personal, amabilidad y servicio al cliente, responsabilidad, organización, alto sentido de urgencia, trabajo en equipo.
* Tener actualizados ambos antecedentes, necesarios y obligatorios para ser contratado de ser elegido.
* Tener constancias de trabajo y teléfonos de los exjefes, necesario y obligatorio para el proceso de reclutamiento.
Se Ofrece
* Salario base
* Pago de comisiones
* Beneficios de ley
* Asignación de teléfono móvil
Correo para aplicar:
empleotgu@cisolutionhn.com
Cinco talleres presenciales en la zona del proyecto: Uno dirigido a socios del proyecto y personal de las municipalidades, y otro dirigido a líderes de las organizaciones de base en el que se desarrollen las herramientas del punto anterior.
7
Obj. 6 Integrar los resultados de la consultoría y de los talleres implementados en la Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala, del Programa Fish Forever de Rare.
Un documento con la versión mejorada de la “Estrategia Global: Hacia la Igualdad de Género en la Pesca en Pequeña Escala”, del Programa Fish Forever de Rare, partiendo de los hallazgos y conclusiones de la presente consultoría.
8
Obj.7 Actualizar la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores).
Un documento con la versión mejorada de la Salvaguarda del Plan de Partes Interesadas del Proyecto Costas Prósperas con énfasis especial en la participación de grupos tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes y adultos mayores).
* Cada herramienta propuesta en la presente consultoría, debe ser diseñada para que el equipo de Rare y sus socios, estén en capacidad de utilizar y replicar. Cada documento entregado por el consultor, deberá ser facilitado en versión pdf y versión editable
+ Los informes deben incluir un resumen ejecutivo en español claro y conciso, diseñado para audiencias no técnicas, para facilitar la difusión de los hallazgos dentro de los diferentes niveles de gobernanza.
1. Condiciones de contratación
La persona o entidad consultora deberá contar con su respectivo seguro de vida y seguro médico o contra accidente vigente; y además trabajará en estrecha coordinación con las organizaciones asociadas al proyecto y otras partes interesadas identificadas por Rare para lograr los objetivos de esta consultoría.
1. Condiciones de pago
Rare cubrirá los costos de participación (alimentación, movilización y materiales) de las personas que participarán en los talleres presenciales. El consultor deberá incluir en su propuesta económica los costos de desplazamiento para realizar dos giras: una gira con el objetivo de realizar un reconocimiento de la zona y entrevistas de campo, y una segunda gira para el desarrollo de los talleres.
Los pagos se realizarán tras la presentación de los entregables debidamente aprobados por Rare y los socios del proyecto, por lo que el consultor debe considerar presentaciones virtuales preliminares. Los pagos quedarán distribuidos de la siguiente manera:
No. de pago
Producto
Porcentaje de pago
1.
Tras la firma del contrato y la presentación del plan de trabajo detallado, incluido el cronograma con hitos claves y la metodología (Entregable número uno))
20%
2.
Entregables números dos, tres, cuatro y cinco
30%
3.
Entregables números seis, siete y ocho
50%
La persona o entidad consultora es responsable de proporcionar su propio equipo, incluida una computadora con las licencias de software necesarias (por ejemplo, Microsoft Office, Zoom, Google Meet, Teams u otros), acceso a Internet, teléfono, documentos de viaje o cualquier otro recurso requerido para las tareas acordadas.
Antes de emprender cualquier trabajo de campo o viaje bajo esta consultoría, se debe obtener la aprobación previa por escrito de Rare. Después de cada tarea o viaje, la persona o entidad consultora proporcionará un informe de gastos acompañado de facturas o recibos originales en el formato proporcionado por Rare. Las copias escaneadas de las facturas y recibos también deben presentarse con el informe de gastos.
1. Reglamento General de Protección de Datos
Todos los documentos y datos recopilados deben tratarse de forma confidencial y, en el caso de los datos personales, de conformidad con las leyes de protección de datos aplicables (específicamente, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE), la Ley[...]
RDS - Empleos.hn
Auxiliar de Bodega con experiencia
Auxiliar de Bodega con experiencia ejecutivatgu Mié, 23/07/2025 - 09:38 Auxiliar de Bodega con experiencia
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
2
Modalidad
Oficina
Género
Masculino
Vehículo o Licencia
Indispensable
Tipo de Vehículo o Licencia
Motocicleta Propia
Categoría Informática y Programación
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Indefinido
Rango Salarial
10,000 L - 20,000 L
Fecha max. de Postulación
Dom, 10/08/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
empleotgu@cisolutionhn.com
Compartir esta publicación
Descripción
Requisitos
- Bachiller en cualquiera de las áreas
- Experiencia en trabajos como auxiliar o asistente de bodega, mínimo 2 años.
- Indispensable llevar control de inventarios.
- Indispensable manejar Office.
- Genero: masculino
- Edad: 18 a 25 años
- Indispensable tener su propio medio de transporte (moto)
- Acostumbrado a trabajar en equipo, muy organizado, facilidad de expresión, dispuesto y comprometido.
- Tener ambos antecedentes vigentes (indispensable para ser contratados)
- Tener constancia de los últimos empleos y números telefónicos de exjefes.
- Residir en Tegucigalpa.
Se Ofrece
- Salario 13,000.00
- Beneficios de ley
-Estabilidad laboral
Correo para aplicar:
empleotgu@cisolutionhn.com
RDS - Empleos.hn
ADMINISTRADOR DE CENTRO EDUCATIVO
ADMINISTRADOR DE CENTRO EDUCATIVO reclutamientohn78 Mié, 23/07/2025 - 08:44 ADMINISTRADOR DE CENTRO EDUCATIVO
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Masculino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Educación y Formación
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Mié, 30/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
reclutamientohn78@gmail.com
Compartir esta publicación
Descripción
Correo para aplicar:
reclutamientohn78@gmail.com
stema de producción más sostenible.
2.
Reconocer el papel de las mujeres e involucrarlas en el manejo de la pesca para: 1) aumentar la productividad, la producción y los ingresos, 2) reducir las pérdidas postcosecha y mejorar la calidad, 3) mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares, y 4) mejorar la gestión de los recursos marinos costeros a través del empoderamiento de las mujeres en la comunidad.
3.
Trabajar con mujeres y hombres e identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas (AMP), la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad.
4.
Prestar especial atención a la dinámica de género dentro de los hogares y comunidades y trabajar con expertos u organizaciones para brindar apoyo tangible para cumplir con los objetivos del proyecto y establecer salvaguardas para prevenir y mitigar cualquier caso de violencia de género y los hombres pueden ser educados sobre la masculinidad positiva.
5.
Garantizar que las comunidades sean conscientes de sus derechos y los proyectos faciliten el acceso preferencial a las mujeres y a los grupos tradicionalmente invisibilizados, teniendo en consideración las leyes y normas locales y consuetudinarias.
6.
Desarrollar medios de vida alternativos o complementarios para compensar las pérdidas económicas de los pescadores y familias de pescadores.
7.
Establecer encadenamientos productivos, para que los sectores productivos se diversifiquen y sean más competitivos y productivos.
8.
Identificar y proponer cómo superar obstáculos (culturales, legales, cargas de tiempo, etc.), falta de disponibilidad de tiempo (responsabilidades domésticas y de cuidado infantil). Además, las barreras culturales se pueden superar comunicando a los líderes locales la importancia y el propósito de la participación de las mujeres, lo que puede ayudar a evitar conflictos y apoyar su participación. También para desarrollar capacidades en gestión empresarial y financiera de las mujeres que trabajan en la cadena de valor de la pesca.
9.
Generar desarrollo económico sostenible, condiciones para la igualdad de género (dar mayores oportunidades a quienes menos tienen), que conduzca a iniciativas generadoras de ingresos para participar en igualdad de oportunidades entre hombres, mujeres y jóvenes, y desarrollar sus propias habilidades al máximo potencial.
10.
Identificar qué derechos tienen mujeres y hombres en su condición de trabajadores pesqueros. Además, comprender de qué manera las mujeres y los hombres son específicamente vulnerables a las crisis y peligros relacionados con el clima es fundamental para diseñar estrategias que tengan en cuenta las cuestiones de género y puedan ayudar a reducir las desigualdades.
En virtud de lo anterior, Rare y los socios del proyecto requieren de una persona o entidad consultora que pueda identificar los mecanismos y recursos necesarios para desarrollar las capacidades comunitarias dirigidas a la adopción del enfoque de género y la participación efectiva de grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponga soluciones acordes al contexto de las comunidades del proyecto que permitan sortear los desafíos y las situaciones enumeradas anteriormente.
1.
Objetivo General
Diseño de estrategias y mecanismos comunitarios para la inclusión de género y grupos tradicionalmente invisibilizados en los procesos de toma de decisiones comunitarios en el marco del proyecto Costas Prósperas, y proponer un sistema de monitoreo y seguimiento.
1. Objetivos Específicos
1.
Identificar los principales desafíos para la participación plena de las mujeres en las áreas marinas protegidas, la pesca y las actividades de conservación de la biodiversidad y proponer propuestas de solución para superar dichos desafíos, acordes al contexto local.
2. Identificar las barreras (culturales, legales, cargas de tiempo, entr[...]
RDS - Empleos.hn
ADMINISTRADORA DE CENTRO EDUCATIVO
ADMINISTRADORA DE CENTRO EDUCATIVO reclutamientohn78 Mié, 23/07/2025 - 08:43 ADMINISTRADORA DE CENTRO EDUCATIVO
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Femenino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Educación y Formación
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Mié, 30/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
reclutamientohn78@gmail.com
Compartir esta publicación
Descripción
Correo para aplicar:
reclutamientohn78@gmail.com
tación de procesos formativos y sensibilización en comunidades rurales.
• Habilidades de comunicación y habilidades interpersonales efectivas.
• Habilidades de escritura, presentación e informes
• Fluidez en español hablado y escrito
Criterios de selección
• Formación complementaria en manejo forestal sostenible, cambio climático, seguridad alimentaria, gestión de riesgos, prevención de incendios forestales o conservación de ecosistemas (deseable).
• Trabajo con comunidades rurales, cooperativas agroforestales o instituciones ambientales en Honduras.
• Implementación de planes de fortalecimiento de capacidades en instituciones y comunidades locales.
• Participación en espacios de articulación interinstitucional para la gestión de recursos forestales y protección de zonas productoras de agua nivel municipal y de mancomunidad.
• Habilidades, conocimientos y experiencia en las áreas de trabajo requeridas
• Habilidades en comunicación, gestión de equipos humanos, y relación con actores de gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes a la cooperación internacional;
• Conocimientos generales en aspectos técnicos y administrativos para la gestión de proyectos;
• Habilidades para aplicar metodologías y herramientas participativas, el trabajo en equipo, la gestión en base a resultados la redacción de documentos técnicos.
• Conocimientos informáticos y manejo de aplicaciones de oficinas (Microsoft Office).
• Manejo de Vehículo 4X4, motocicleta y licencia de conducir vigente.
INFORMACIÓN ADICIONAL
• La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
• Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
• Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: www.whed.net/ • Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: http://www.fao.org/employment/home/es/.
Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
* Si desea presentar una solicitud, vaya al sitio web de contratación de la FAO (Empleo en la FAO) y complete su perfil en línea.
* Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Solo se considerarán las solicitudes recibidas a través del portal de contratación.
* Aconsejamos a los candidatos que presenten su solicitud con antelación suficiente al vencimiento del plazo.
* Si necesita ayuda o tiene consultas, cree un registro único con el equipo de atención al cliente de la FAO para obtener más ayuda: https://fao.service-now.com/csp
EN LOS LOCALES DE LA FAO ESTÁ PROHIBIDO FUMAR
Enlace al Documento TDR https://fao.taleo.net/careersection/fao_external/jobdetail.ftl?job=2501753&tz=G…
Enlaces de interés: https://fao.taleo.net/careersection/fao_external/jobdetail.ftl?job=2501753&tz=G…
Correo para aplicar:
https://fao.taleo.net/careersection/fao_external/jobdetail.ftl?job=2501753&tz=GMT%2B03%3A00&tzname=Europe%2FChisinau&lang=es
dades respiratorias, y las pérdidas económicas son significativas, ya que afectan a la agricultura, la ganadería y las infraestructuras. La débil capacidad institucional, los limitados recursos para la lucha contra incendios y la insuficiente sensibilización pública dificultan los esfuerzos de gestión de incendios. La región necesita urgentemente mejores estrategias de prevención y políticas más sólidas para mitigar los riesgos relacionados con los incendios y proteger a las poblaciones vulnerables.
Honduras se enfrenta a incendios forestales frecuentes y a gran escala, especialmente durante la estación seca (de febrero a mayo), que afectan a decenas de miles de hectáreas cada año. El Instituto Nacional para la Conservación y el Desarrollo Forestal (ICF) informa que en 2024 las áreas afectadas alcanzaron las 343,612 hectáreas, registrando 4,222 incendios forestales, en 2025 se registró 1052 incendios que afectaron a 342,612 hectáreas. Estos incendios son causados principalmente por actividades humanas, como la quema agrícola y el desmonte de tierras, así como por negligencia. La capacidad institucional limitada, la falta de sistemas de monitoreo y alerta temprana, y la escasa participación de la comunidad aumentan aún más el riesgo al incrementar la exposición y la vulnerabilidad tanto de las personas como de los recursos naturales. Se estima que 2,8 millones de hectáreas en Honduras están en riesgo y son susceptibles de sufrir incendios forestales.
Estos eventos tienen graves consecuencias para la vida de las personas, sus medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la salud, los servicios públicos y las infraestructuras estratégicas. Por ello, es urgente invertir en la prevención y preparación frente a los incendios forestales para reducir y mitigar los riesgos asociados.
Los principales retos para lograr una gestión integrada de los incendios residen en las carencias de capacidad, recursos y coordinación de las organizaciones, instituciones y actores clave a todos los niveles, desde el comunitario hasta el nacional.
El proyecto propuesto por la FAO para la reducción del riesgo de incendios forestales en América Central integra un enfoque holístico que garantiza la alineación y la sinergia con las acciones, políticas y estrategias en curso en la región. Este enfoque hace hincapié en la producción sostenible, la restauración de los ecosistemas, la gestión del riesgo de desastres y las medidas anticipatorias para lograr una gestión integral del riesgo de incendios, en particular en el Corredor Seco.
Para Honduras se establecerá sinergias muy estrechamente vinculadas con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la secretaria de Gestión de riesgos de Comisión permanente de Contingencias Nacionales (COPECO), Este trabajo incluye acciones a corto, medio y largo plazo para mejorar la resiliencia.
La intervención se centrará en los departamentos de Choluteca, Valle y La Paz, priorizando las Áreas Forestales Asignadas (AFA) como espacios clave para mejorar la seguridad climática, la resiliencia de las comunidades en la gestión integrada del fuego.
Dependencia jerárquica
El Técnico trabajarán bajo la supervisión general del Representante de la FAO en Honduras y de la Representante Asistente de Programas. La supervisión directa del Coordinador del Proyecto, el consultor debe trabajar en coordinación estrecha con el Equipo Técnico del ICF, SERNA y COPECO, para la implementación del proyecto; asimismo deberá trabajar en supervisión con los técnicos temáticos del área de mejor vida y Unidad de Emergencias relacionado a los temas de cambio climático y manejo de recursos naturales.
Campo de especialización
La implementación del proyecto «Fortalecimiento de las capacidades para la gestión integrada de incendios en el Corredor Seco Centroamericano. Los servicios que serán previstos en la posición “Técnico en manejo integrado sostenible de incendios de Incendios” que brindará asistencia técni[...]