Ofertas de empleo directo a su dispositivo. Oportunidades laborales publicadas en bolsas de trabajo virtuales enviadas inmediatamente a su dispositivo. Ideal si usted, un amigo o familiar busca trabajo. ¡Únase y compártalo! https://t.me/EmpleosHonduras
CAJERA - Tegucigalpa
Más detalles sobre esta oportunidad en http://empleoshonduras.blogspot.com/2025/07/cajera-tegucigalpa.html
July 01, 2025 at 08:04PM
MediaNombre de empresa: Confidencial Tipo de empleo: Tiempo completo
Requisitos:Se busca cajera
Requisitos
• Responsable, Organizado
• Altas habilidades de servicio al cliente
• Proactivo
• Disponibilidad para cubrir horarios rotativos
• Residente en Tegucigalpa
Contacto:Email: recursoshumanos@hondurasmaya.hn Teléfono: 31706234 Dirección:
Fecha máxima: Jul 10, 2025
Recomendaciones: Colocar en asunto de correo: Nombre de vacante y ciudad / Revisar la fecha máxima para saber si la vacante está vigente
https://storage.googleapis.com/image-assets-f76ba.appspot.com/uracdn/ce6d2204-e185-4448-a98b-9e9605a82fa0.png
Vía #EmpleosEnHonduras
-~°~-~°~-~°~-~°~-
Encuentre a diario muchas más ofertas de empleo en
/channel/EmpleosHonduras
-~°~-~°~-~°~-~°~-
plazo con modalidad de Servicios Profesionales. En consecuencia, el equipo consultor se responsabiliza de los aspectos técnicos y económicos de su realización acordados en el contrato.
* CORUS LWR apoyará la coordinación e implementación de un proceso informativo en las comunidades participantes, a fin de explicar los objetivos y alcances del estudio, promoviendo un ambiente de transparencia y apertura.
* Para consultas adicional y solicitud de información adicional y presentación de propuesta técnica y económica con fecha límite 11 de julio 2025, comunicarse por correo electrónico a adquisicioneslwrelsalvador@lwr.org.
1. ANEXOS
*
Anexo 1. Marco Lógico del Proyecto SOS III
Contiene los resultados, efectos e indicadores definidos oficialmente para la implementación.
*
Anexo 2. Plan de Monitoreo del Proyecto (PMP)
Incluye definiciones, líneas base esperadas, metas e instrumentos de verificación por indicador.
*
Anexo 3. Hoja de Referencia de Indicadores del donante
Documento del donante con los criterios y definiciones técnicas para los 10 indicadores obligatorios.
* Anexo 4: Cuadro de referencia para descripción y análisis de contexto.
* Anexo 5: Listado de comunidades participantes con su respectiva ubicación geográfica visualizada en un mapa del territorio.
Correo para aplicar:
adquisicioneslwrelsalvador@lwr.org
sional, incluyendo estudios de línea base o evaluaciones intermedias/finales en proyectos de desarrollo comunitario.
* Experiencia con indicadores de gestión del riesgo y medios de vida y familiaridad con metodologías de donantes institucionales (deseable).
* Alta capacidad de redacción técnica y análisis crítico.
1. Coordinador/a de Campo o Jefe/a de Equipo Adjunto
* Responsable de la logística de recolección de datos, supervisión del equipo en terreno y validación de datos primarios.
* Experiencia en dirección de trabajo de campo, grupos focales y entrevistas con informantes clave.
* Capacidad para facilitar procesos con actores comunitarios y autoridades locales.
1. Analista de datos (cuantitativo y cualitativo)
* Responsable del diseño del plan de análisis, procesamiento de información, validación de datos, construcción de bases y elaboración de visualizaciones.
* Manejo avanzado de software como Excel, SPSS, R o Stata para datos cuantitativos, Atlas.ti o NVivo para datos cualitativos y Power Bi para visualización de tableros de resultados.
* Debe entregar productos claros, sintéticos y visualmente eficaces que faciliten la toma de decisiones técnicas y estratégicas
1. Personal de apoyo en terreno (supervisores y recolectores)
* Experiencia en levantamiento de encuestas, entrevistas y participación en grupos focales y uso de dispositivos móviles para recolección de datos.
* Sensibilidad comunitaria y representación equitativa de género en la selección del personal.
* Idealmente con conocimientos previos del contexto territorial (Usulután, Morazán).
1. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Se solicita al consultor(a) incluir en su propuesta técnica una cláusula de manejo y confidencialidad de información que reciba por parte del personal del proyecto y la que se recoja en campo a través de las diferentes actividades y/o métodos.
El equipo consultor debe presentar evidencia de que se solicitó el consentimiento informado a los participantes de las diversas actividades de recojo de datos. Este consentimiento informado debe asegurar que el entrevistado/encuestado comprende claramente el objetivo del estudio y como esta información será utilizada.
Lutheran World Relief tiene libre acceso a los datos y se reserva los derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos adquiridos y producidos durante la consultoría. Este derecho de propiedad se ejerce sobre aspectos tangibles e intangibles del patrimonio institucional, restringiendo cualquier uso o difusión de lo aprendido en la práctica sin previa autorización escrita de CORUS LWR. Por lo tanto, Lutheran World Relief como titular puede ejercer su derecho de propiedad sobre quienes están obligados a respetar la información manejada y el conocimiento adquirido en el desarrollo de la presente consultoría.
1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Las personas naturales o jurídicas interesadas en prestar los servicios de consultoría deberán presentar una propuesta completa que incluya los siguientes componentes: DECLARACIÓN DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y TÉCNICA
1. Experiencia institucional y del equipo propuesto, preferiblemente en El Salvador o en la región centroamericana, en temáticas vinculadas a gestión del riesgo, desarrollo comunitario, medios de vida, inclusión o sostenibilidad ambiental.
2. Listado de experiencias relevantes previas, especificando:
* Nombre del proyecto o estudio realizado.
* Institución contratante.
* Persona de contacto, correo electrónico y número de teléfono.
3. Hojas de vida del equipo propuesto, incluyendo perfil del consultor/a principal, especialistas temáticos (género, juventud, medios de vida, gestión del riesgo), analista de datos y demás miembros clave del equipo.
1. Compromiso con la composición del equipo: Cualquier cambio en la conformación del equipo deberá contar con autorización previa por escrito por parte de Lutheran World Relief. El incumplimiento de esta disposición podrá ser motivo de cancelación del contrato. PROPUESTA TÉCNICA[...]
seguramiento de la calidad.
X
Revisión técnica y aprobación de propuesta
metodológica
XX
Diseño, prueba piloto y ajustes de instrumentos de
recolección de datos
XX Revisión y aprobación final de instrumentos XX
Coordinación logística para el trabajo de campo
(movilización comunitaria, rutas, convocatorias)
XX
Formación de encuestadores y validación de protocolos
éticos y de calidad
XX Supervisión del trabajo de campoX
Reporte de situaciones relevantes, imprevistos y
acciones contingenciales
XX
Revisión del proceso de recolección y validación de
calidad de datos
XX Análisis de datos y redacción de informesX Revisión técnica de los informes preliminar XX
Coordinación de retroalimentación sobre informes con
actores del proyecto
X
Ensayo previo de presentación para aseguramiento de
claridad, pertinencia y validación del mensaje.
XXX
Presentación de resultados a actores clave (comunidad,
municipalidades, socios)
XX
Entrega de bases de datos, anexos técnicos y
documentación completa
X
Además de lo anterior, el equipo consultor será responsable de:
* Gestionar el proceso completo de evaluación, garantizando el cumplimiento de los cronogramas acordados y notificando con antelación cualquier eventual alteración al calendario.
* Diseñar, probar y aplicar los instrumentos de recolección (encuestas, entrevistas, grupos focales, observación), así como gestionar el almacenamiento, limpieza y análisis de los datos.
* Conducir la formación del personal de campo (encuestadores y supervisores) y establecer mecanismos de aseguramiento de calidad.
* Preparar los borradores e informes finales, incorporando oportunamente los comentarios proporcionados por LWR y, de ser requerido, por el donante Margaret A. Cargill Philanthropies.
* Entregar los conjuntos de datos completos, validados y anonimizados, en formatos legibles y estandarizados.
* Elaborar una presentación ejecutiva de resultados para ser socializada en un espacio de validación con actores clave del proyecto.
Por su parte, el equipo de Lutheran World Relief desempeñará funciones de acompañamiento técnico estratégico, incluyendo:
* Suministro de información clave y documentación base del proyecto (marco lógico, PMP, guías, herramientas previas).
* Revisión y aprobación final de los instrumentos de recolección de datos.
* Acompañamiento durante el proceso de recolección de información, entrevistas e implementación de grupos focales, brindando observaciones en tiempo oportuno sobre hallazgos emergentes o ajustes necesarios.
* Revisión técnica de los productos intermedios y finales, garantizando coherencia, rigor metodológico y alineación con los estándares del donante.
* Presentación del borrador del informe de línea base ante el donante (USDA) y coordinación de las observaciones que este genere con el equipo consultor.
El proceso se regirá por principios de independencia técnica y transparencia. Aunque el equipo consultor extraerá sus propias conclusiones de forma autónoma, LWR acompañará el proceso para asegurar que dichas conclusiones se fundamenten en evidencia sólida y coherente con los objetivos del estudio.
1. PRESENTACION DE RESULTADOS
Para la presentación de los resultados, el equipo consultor deberá preparar un plan adaptado a los distintos tipos de audiencia (comunidades, equipo técnico, donantes), garantizando que el contenido posea la forma, fondo, estilo y nivel de detalle apropiado para cada grupo.
La presentación deberá asegurar:
* Coherencia narrativa entre los distintos productos (datos, análisis, recomendaciones).
* Uso de lenguaje técnico o comunitario adecuado, según la audiencia.
* Incorporación de recursos visuales (gráficas, infografías, mapas, testimonios, etc.) para facilitar la comprensión.
* Inclusión de una versión resumida y contextualizada para su uso en espacios comunitarios o con actores locales.
Se espera que el consultor comparta una plantilla preliminar y ejemplos de visualizaciones del informe y presentac[...]
tocolos logísticos y de
calidad.
3 díasSemana 4
Coordinación para campaña de información a comunidades participantes
en el estudio, preparación logística con uso de mapas para definición de distancia y tiempo de movilización
1 díaSemana 4
Trabajo de campo: aplicación de encuestas, entrevistas, grupos focales y
observaciones comunitarias.
15 días
Semanas 5 a
7
Supervisión diaria, verificación y control de calidad durante recolección.Incluido
Semanas 5 a
7
Codificación, digitación, limpieza y validación de bases de datos.3 díasSemana 8Análisis de datos (cuantitativo y cualitativo) y triangulación de fuentes.5 díasSemana 8 - 9Redacción de informe preliminar con visualizaciones gráficas y narrativas.6 díasSemana 9 - 10Revisión y retroalimentación por parte de LWR.N/ASemana 10Ajustes finales e integración de observaciones en informe final.3 díasSemana 11
Preparación de resumen ejecutivo, anexos técnicos y entrega de base de
datos anonimizadas.
1 díaSemana 11
Preparación de presentación adaptada a los distintos tipos de audiencia y
ensayo previo de presentación con equipo de LWR.
1 díaSemana 11Disponibilidad para reuniones de aclaración con LWR o donantes.2 días
Semana 12 si
aplica
El total estimado de días corresponde a los días efectivos de trabajo técnico por parte del equipo consultor, en los que se ejecutarán tareas específicas como diseño metodológico, recolección de datos, análisis y elaboración de informes. La duración total del contrato, establecida en 90 días calendario, contempla además tiempos de coordinación interinstitucional, validaciones por parte del equipo del proyecto y LWR, retroalimentaciones, aspectos logísticos, fines de semana y otros elementos operativos que no implican necesariamente trabajo activo del equipo consultor.
Los tiempos podrán ser ajustado conforme a los tiempos reales de contratación y necesidades de coordinación territorial e imprevistos previamente considerados en un plan de contingencia. El equipo consultor deberá garantizar flexibilidad, capacidad de respuesta y cumplimiento riguroso del plazo para la ejecución completa del estudio de línea base.
1. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA
El equipo consultor deberá entregar los siguientes productos, en formato editable y PDF, en las fechas acordadas en el cronograma:
Producto EsperadoDescripción1Propuesta metodológica aprobada,
Incluyendo cronograma, presupuesto, matriz metodológica y modelo de cobertura por tipo de indicador, un plan logístico que detalle la estrategia para la recolección de datos, especificando la cantidad de personal encuestador previsto, el mecanismo de movilización hacia comunidades, y las medidas de coordinación con actores locales.
Para asegurar la trazabilidad entre los indicadores, como parte del plan metodológico, la matriz debe mostrar su alineación entre indicadores y dimensiones abordadas en campo, especialmente lascualitativas.
2Instrumentos validados
Encuestas, guías, formatos de revisión documental, y herramientas de autoevaluación comunitaria adaptadas para uso de las CCPC, promotores y estructuras comunitarias. En formatos Word, XLSForm y PDF.
3Informe de prueba pilotoResultados del piloto y ajustes realizados a los instrumentos. En formato Word y PDF.4Bases de datos limpias. validadas y documentadas,Bases en formato Excel o compatible, con libro de códigos y variables empleadas que incluyan
*
Nombres de variables estandarizados: escritos de forma clara, consistente y sin espacios, para facilitar su análisis posterior.
* Libro de códigos: con descripción de cada variable, tipo de dato, opciones de respuesta, significado de los valores usados y cómo se marcaron los casos donde no se respondió o no aplica.
* Registro de validaciones: explicando si hubo correcciones o limpieza de datos.
* Metadatos relevantes: como fecha de recolección, nombre del instrumento aplicado y ubicación geográfica.
En caso de aplicarse distintos instrumentos o levantamientos sobre diferentes unidades de análisis,[...]
e final.
1. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN, ACTIVIDADES A REALIZAR Y FECHA ESTIMADA
La ejecución del estudio de línea base se organizará en tres etapas principales, que permitirán garantizar una recolección de datos rigurosa, participativa y alineada con los objetivos del proyecto:
* Planificación y diseño metodológico
Incluye la revisión documental, validación del plan de trabajo, elaboración y prueba piloto de instrumentos, definición de muestras y criterios de cobertura por tipo de indicador. esta etapa se desarrollará en coordinación con el equipo técnico de lwr y actores clave.
* Recolección de información
Implica el levantamiento de datos primarios y secundarios. se prevé la capacitación de encuestadores, implementación de encuestas y entrevistas, y coordinación logística con personal de campo y comunidades. Las herramientas serán aplicadas en función del diseño metodológico aprobado.
* Análisis de datos y sistematización
Incluye procesamiento de la base de datos, análisis de hallazgos cuantitativos y cualitativos, y elaboración de borradores. se aplicarán criterios de desagregación y triangulación de fuentes para asegurar calidad y profundidad analítica.
Para la realización del estudio de línea base, y siguiendo las fases mencionadas, el equipo consultor, en coordinación con el equipo del proyecto y el especialista en monitoreo y evaluación, desarrollará como mínimo las siguientes actividades ACTIVIDADES DETALLADAS
1. Reunión inicial con el equipo de SOSIII para debatir el diseño metodológico (estrategia de muestreo, modelo de cobertura por indicador, matriz metodológica, unidades de análisis, fuentes de datos y criterios de inclusión) y los requisitos de la evaluación de línea de base incluyendo las funciones, responsabilidades y presupuestos específicos dentro del consorcio en términos de plan para la línea de base, marco de muestreo, elaboración/prueba de herramientas, formación y selección de encuestadores, trabajo de campo para la evaluación de referencia, procesamiento/introducción de datos, análisis de resultados y redacción del informe.
1. Examen documental de la información existente sobre el proyecto, incluida la nota conceptual, el marco lógico, el libro de diseño, el PMP, los informes anteriores y otros insumos/documentos secundarios disponibles. Este examen incluye una revisión de las experiencias de las fases anteriores (SOS I y SOS II). El equipo consultor debe incluir como parte contextual una revisión sintética de las principales lecciones aprendidas de las fases anteriores del proyecto (SOS I y SOS II), utilizando la revisión documental y entrevistas clave. Esta revisión deberá orientar el análisis de continuidad, identificar buenas prácticas replicables y destacar las lecciones aprendidas en materia de organización comunitaria, trabajo con promotores, sostenibilidad y gestión de estructuras locales. Borrador del plan de diseño de la línea de base para la recopilación y el análisis de datos
1. Lista de requisitos de los datos de línea de base de SOS III - incluyendo un análisis de los indicadores definidos en el marco lógico y el PMP, identificando los prioritarios para la línea de base y revisando su definición operativa.
2. Metodología de recopilación de datos, incluido el marco de muestreo con el tamaño de la muestra y los cálculos de apoyo para una muestra aleatoria representativa de beneficiarios por ubicación, sexo, edad, etc. (si aplica). Otros grupos de interesados pueden no ser aleatorios, pero deben especificar el método de muestreo.
3. Plan de gestión y análisis de datos (incluido un plan de análisis estadístico descriptivo e inferencial para los datos cuantitativos y un plan de análisis temático para los datos cualitativos). El plan debe incluir la identificación de los principales supuestos y limitaciones de los datos.
4. Plan de contratación y formación de los recopiladores de datos / encuestadores
5. Calendario de trabajo sobre el terreno para cumplir los hitos
6. Plan de garan[...]
is, y criterios de inclusión para cada caso y en coherencia con las metas programadas que podrán ser consultadas de forma más amplia en el PMP. Para los casos donde se establezca un muestreo, el equipo consultor deberá garantizar la representación de los distintos territorios intervenidos, con su respectiva representación de grupos socio demográficos y del territorio. Teniendo en cuenta que para todos los indicadores se requiere el dato de referencia, en el caso en que se realice un muestreo es necesario especificar el dato de referencia que se deberá tener en cuenta para el indicador correspondiente de forma que se pueda comparar claramente el cambio a lo largo de la intervención en comparación con el dato de la línea de base. De ser necesario deberá realizarse una extrapolación estadística que permita interpretar los resultados a nivel del universo total de la unidad de medida del indicador, documentando claramente los supuestos y márgenes de error aplicados. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
Las técnicas e instrumentos propuestos a continuación constituyen una guía referencial no exhaustiva, y podrán ser adaptados, complementados o sustituidos por el equipo consultor en función del diseño metodológico propuesto, siempre que se asegure la calidad, pertinencia y triangulación de la información.
* Encuestas estructuradas a hogares y/o representantes de estructuras comunitarias (CCPC, redes juveniles, comités de cuenca, grupos de ahorro).
* Entrevistas semiestructuradas a informantes clave: líderes locales, técnicos municipales, personal del proyecto, instituciones aliadas.
* Grupos focales diferenciados por edad, sexo/genero, discapacidad y tipo de participación comunitaria, asegurando espacios seguros y accesibles para la expresión libre.
* Revisión documental de insumos previos: informes de fases anteriores, diagnósticos comunitarios, líneas base anteriores, evaluaciones, planes comunales, registros institucionales.
* Herramientas de autoevaluación comunitaria adaptados para uso futuro por parte de CCPC, promotores y estructuras comunitarias, alineados a los indicadores del proyecto. SEGMENTACIÓN Y DESAGREGACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Todos los datos recolectados deberán ser desagregados, como mínimo, por:
* Sexo (hombres y mujeres).
* Edad (jóvenes, adultos, personas mayores).
* Condición de discapacidad.
* Nivel educativo y tipo de vinculación con estructuras comunitarias.
* Ubicación geográfica y tipo de comunidad (nueva y continuidad). VALIDACIÓN Y ÉTICA
* Se requiere la aplicación de protocolos éticos para la recolección de información, incluyendo consentimiento informado, confidencialidad y mecanismos para garantizar la participación segura y voluntaria.
* Se deberá realizar al menos una prueba piloto para validar los instrumentos de recolección de datos. MATRIZ METODOLÓGICA
Como parte de la propuesta técnica y con el fin de facilitar la trazabilidad entre los indicadores priorizados y la estrategia operativa de medición a ser aplicada en campo, el equipo consultor deberá presentar una matriz metodológica que detalle por cada indicador:
* La fuente de datos e información,
* La unidad de análisis,
* La técnica de recolección de datos sugerida,
* El instrumento correspondiente. ENFOQUES TRANSVERSALES
El estudio de línea base deberá incorporar de manera transversal los siguientes enfoques:
* Participación comunitaria activa: Se espera que el estudio no solo recoja información, sino que facilite espacios seguros de reflexión con actores locales para identificar fortalezas y necesidades, especialmente en cuanto a sostenibilidad y apropiación de las estructuras comunitarias.
* Inclusión y equidad: Se documentará la participación de mujeres, juventud, personas con discapacidad y otros grupos excluidos, así como sus percepciones sobre el funcionamiento y utilidad de las estructuras locales.
* Juventud: Se recomienda que la línea base explore la percepción de las y los jóvenes no solo como participantes [...]
luar si hay respaldo formal9Las mejores prácticas, herramientas y experiencia en RRD se sistematizan y difundenEfecto 4 / MACPComunidades76
Podrá ser utilizada documentación generada en fases anteriores de proyecto con validación directa con las
comunidades.
10
Comunidades no meta aplicando enfoques del proyecto
Efecto 1 / MACPComunidades10
Línea base debe captar si existe documentación de
respaldo de alguna replicación
INDICADORES ESTABLECIDOS POR LUTHERAN WORLD RELIEF
11
Número de CCPC que disponen y aplican herramientas
estandarizadas
Resultado
1.1 de Proyecto
CCPC76
Disposición y aplicación de herramientas organizativas por las CCPC
12Número de comités de ahorro de CCPC funcionando y creciendo en ahorro/gestión financiera
Resultado
1.2 de Proyecto
Comités de ahorro35
Operación y crecimiento de comités de ahorro comunitarios. Se podrá aplicar una muestra con nivel de confianza del 95% Se podrá realizar un muestreo con un nivel de confianza del 95% y aplicar la extrapolaciónposterior
necesaria en cada territorio.
13Nivel de satisfacción con asistencia técnica brindada por promotores
Resultado
1.3 de Proyecto
Hogares/CCPC76
Los promotores será una nueva variante añadida a la 3ra fase del proyecto, por lo que podrá usarse un muestreo de las comunidades con un nivel de confianza del 95%.
Valoración de la asistencia técnica por nuevos
promotores
14Número de hogares con planes RRD/medios de vida actualizados con adaptación climática
Resultado
2.1 de Proyecto
Hogares912
Actualización de planes familiares de RRD con enfoque climático. Se podrá realizar un muestreo con un nivel de confianza del 95% sobre la base de las 51 comunidades de continuidad de fases anteriores, y aplicar la extrapolación posterior
necesaria por territorio.
15Número de hogares que implementan acciones priorizadas de sus planes
Resultado
2.2 de Proyecto
Hogares912
Implementación práctica de acciones priorizadas por hogares. Se podrá realizar un muestreo con un nivel de confianza del 95% sobre la base de las 51 comunidades de continuidad de fases anteriores y aplicar la extrapolación posterior
necesaria por territorio.
16Número de hogares con vínculos con actores públicos/privados/sociedad civil
Resultado
2.3 de Proyecto
Hogares912
Conexiones efectivas de hogares con actores locales clave. Se podrá realizar un muestreo con un nivel de confianza del 95% sobre la base de las 51 comunidades de continuidad de fases anteriores y aplicar la extrapolación posterior
necesaria por territorio.
17Nº de comités de cuenca que movilizan recursos para sus planes
Resultado 3
/ de Proyecto
Comités de cuenca5
Medición relacionada a determinar si ya movilizan recursos y la forma que se hace. Se establece una base de 5 comités de forma inicial según el número de
municipios atendidos.
18
Nº de planes de acción desarrollados por comités
de cuencas
Resultado
3.1 de Proyecto
Comités de cuenca5
Planificación estructurada para gestión de
microcuencas
19
Nº de prácticas demostrativas implementadas por
comités
Resultado
3.2 de Proyecto
Comités de cuenca50Acciones visibles de protección o conservación de microcuencas20Nº de jóvenes que participan en iniciativas colaborativas
Resultado
3.3 de Proyecto
Red juvenil152
Línea base medirá nivel de participación actual de jóvenes en acciones RRD de las 76 comunidades. Se podrá realizar un muestreo con un nivel de confianza del 95% y aplicar la extrapolación posterior
necesaria.
21Nº de personas asistidas con fondos de emergencia (según tipo de apoyo)
Resultado
4.1 de Proyecto
Emergencias1810
Para establecer línea de base puede utilizarse datos de referencia de eventos pasados, tomando en consideración que las comunidades atendidas fueron 51 en fases anteriores
y que 25 son nuevas
Se espera que el equipo consultor detalle en su propuesta el modelo de cobertura para los 21 indicadores, incluyendo justificaciones metodológicas, universo esperado, unidades de anális[...]
te.com/es/recruiting/wfp/job_openings/job/Tegucigalpa-Honduras-The-Republic-Of/Programme-Associate-G6_JR113657
Читать полностью…RDS - Empleos.hn
Pintor Maquinaria
Pintor Maquinaria elopez Mar, 01/07/2025 - 15:28 Pintor Maquinaria
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Masculino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Oficios
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Dom, 20/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
elopez@camosa.com
Compartir esta publicación
Descripción
Escolaridad: Pintor automotriz/ Técnico mecánica automotriz
Sexo: Masculino
Edad: 25 años en adelante
Experiencia: Mínimo de 3 años
Residir en Tegucigalpa
Disponibilidad para viajes
Conocimientos y habilidades:
Conocimientos técnicos de pintura automotriz
Habilidades manuales y de coordinación,
Atención al Detalle
fibra de vidrio
Piezas de Polímero
Preparación de colores
Correo para aplicar:
elopez@camosa.com
RDS - Empleos.hn
Proveedores de Eventos y Banquetes, para Coctel de Inauguración WM Honduras
Proveedores de Eventos y Banquetes, para Coctel de Inauguración WM Honduras mvasquez Mar, 01/07/2025 - 15:23 Proveedores de Eventos y Banquetes, para Coctel de Inauguración WM Honduras
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Otros Sectores
Departamento
Cortés
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Otros
Fecha max. de Postulación
Mar, 15/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
mvasquez@watermission.org
Compartir esta publicación
Descripción
Water Mission Honduras invita cordialmente a empresas y proveedores interesados a presentar sus ofertas de servicios logísticos y de producción para la organización del Coctel de Inauguración de su nueva oficina central en Tegucigalpa, a realizarse en la primera o segunda semana de agosto de 2025, en el Atrio del Roof Top de la Torre Agalta.
Fecha límite para presentación de ofertas:
15 de julio de 2025
Envío de ofertas y consultas únicamente por correo electrónico.
Enlace al Documento TDR https://drive.google.com/file/d/1lYAfH_lA48KWJPBKMLvcquzyai9AfFXi/view?usp=shar…
Correo para aplicar:
mvasquez@watermission.org
riterios de Visión Mundial.
* Diseño de materiales de presentación de menú y experiencia (visual y narrativa).
* Evaluación técnica del cumplimiento del equipo humano y recomendaciones.
Mes 5 – 25%
* Implementación completa del menú con pruebas en eventos y servicio abierto.
* Liderazgo operativo en eventos.
* Documento final de cierre: recomendaciones generales, plan de continuidad y sostenibilidad, estrategia de mejora continua.
* Transferencia metodológica al equipo del hotel para sostenibilidad del modelo.
1. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Para selección de las ofertas se evaluará:
1. Cumplimiento de documentación y experiencia del licitante 20%
2. Parte técnica que será evaluada 30%
3. Crédito a 30 días 10%
4. Precio de la oferta 40%
5. ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN
Las ofertas deben tener un período de validez de por lo menos treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha límite para la presentación de las mismas.
Correo para aplicar:
gerencia@huellalenca.com
RDS - Empleos.hn
RFP 005-2025 Consultoría para la Producción Audiovisual de la Delegación de la Cruz Roja Alemana en Honduras
RFP 005-2025 Consultoría para la Producción Audiovisual de la Delegación de la Cruz Roja Alemana en Honduras logisticayadqu… Mar, 01/07/2025 - 14:32 RFP 005-2025 Consultoría para la Producción Audiovisual de la Delegación de la Cruz Roja Alemana en Honduras
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Híbrido
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Otros Sectores
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Lun, 07/07/2025 - 12:00
Enlaces de interés: https://drive.google.com/drive/folders/1EUFtW5qqQcikrsCiUl1IeZVSq3i-fodt?usp=dr…
Correo para aplicar:
leslie.salgado@germanredcross.de Compartir esta publicación Descripción
Consultoría para la producción de un video con alcance regional
Del 2023 al 2025, la Cruz Roja Alemana ha acompañado la implementación del Programa Integrado para el Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastres y la Preparación Comunitaria en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Esta iniciativa promueve un enfoque que articula acciones de Reducción del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Acción Anticipatoria, adaptadas a las necesidades y contextos locales. El programa refuerza procesos previos en la región, priorizando la sostenibilidad, el fortalecimiento institucional de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la resiliencia de comunidades en zonas altamente expuestas a inundaciones. Entre sus componentes clave se incluyen sistemas de alerta temprana, microproyectos comunitarios, acciones en agua, saneamiento e higiene (WaSH), y desarrollo de capacidades técnicas y operativas.
Con el objetivo de visibilizar los impactos y aprendizajes del programa, se desarrollará un video de alcance regional. Para ello, se requiere la contratación de un/a consultor/a o empresa productora que lidere la producción audiovisual de esta pieza.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Revisar el guion preliminar y desarrollar el storyboard del video en coordinación con el equipo de comunicaciones de la Cruz Roja Alemana.
2. Realizar las grabaciones necesarias, incluyendo entrevistas y tomas de apoyo (b-roll) en terreno.
3. Editar el video final incluyendo:
* Música libre de derechos.
* Diseño de rotulaciones
* Inclusión de subtítulos en inglés y alemán (proporcionados por Cruz Roja Alemana una vez disponible la versión preliminar).
4. Entregar una versión preliminar para revisión del equipo técnico y ajustes conforme a observaciones.
5. Entregar la versión final del video, junto con:
* Archivo editable del proyecto.
* Cápsulas o clips individuales utilizados en el video exportados en alta resolución.
* Carpeta con todos los recursos utilizados (música, gráficos, imágenes, etc.).
PERFIL DE LA PERSONA O EMPRESA CONSULTORA
1. Formación universitaria en Comunicación, Producción Audiovisual o áreas afines.
2. Experiencia comprobada de al menos 5 años en producción audiovisual institucional y documental, con capacidad para entregar un producto de alta calidad tanto a nivel audiovisual como sonoro.
3. Deseable conocimiento sobre el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja, o experiencia previa en proyectos humanitarios. (No excluy[...]
ón de cocinas.
* Experiencia en desarrollo de propuestas gastronómicas con enfoque cultural o étnico.
* Conocimiento de normativas sanitarias y de seguridad alimentaria nacionales.
* Deseable experiencia con ONG o proyectos de desarrollo económico local.
* Habilidades de facilitación y redacción de manuales técnicos.
* Disponibilidad para movilización a Intibucá.
1. Coordinación
La consultoría será coordinada por el equipo técnico de Visión Mundial Honduras y la administración del Hotel Huella Lenca.
1. Presentación de Propuestas Los interesados deberán enviar:
* Propuesta técnica (enfoque, cronograma, metodología).
* Propuesta financiera.
* Hoja de vida.
* Portafolio o muestras de proyectos similares.
Documentos incluidos en la oferta
La oferta que presente el Licitante deberá incluir los siguientes documentos debidamente preparados:
1. Copia de Escritura de Constitución/ o Curriculum
2. Copia de permiso de operación en caso de que aplique
3. Copia de Identidad del representante legal o propietario
4. Copia RTN
5. Copia de factura o recibo vigente
6. Copia de Constancia de Pagos a cuenta o Solvencia Fiscal vigente
7. La empresa o consultor seleccionado deberá suscribir y firmar las políticas establecidas por organización en lo referente a políticas de protección de la niñez, código de conducta etc. (será proporcionado por la administración del Hotel)
8. Llenar y firmar Formato de precalificación (será proporcionado por la administración
del Hotel
1. Precio y moneda de la oferta
La moneda solicitada por el Contratante es: “Lempiras” y para lo solicitado en esta licitación no está exento de impuestos.
1. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓNDE LAS OFERTAS
Las ofertas se presentarán en sobre cerrado en la oficina del Hotel Huella Lenca, en la siguiente dirección:
Hotel Huella Lenca
El Pericón, Yamaranguila, Intibucá.
Atención: Mayra Gallardo, tel. +504 9435-6638 Administradora
El sobre con la propuesta se debe identificar con el nombre de: “CONSULTORÍA PARA LA APERTURA E INNOVACIÓN DEL RESTAURANTE DEL HOTEL HUELLA LENCA – INTIBUCÁ, HONDURAS”
1. Será de exclusiva responsabilidad del licitante:
2. Que la oferta sea recibida en tiempo y forma, de acuerdo a lo establecido en estas bases de licitación.
1. Que la integridad, disponibilidad y confidencialidad del sobre y sus propuestas, sean recibidos por el Contratante.
2. Plazo para la presentación de la oferta es el día 14/7/2025. Antes de las 4:00 pm
1. Formas de pago:
El pago de la consultoría se realizará en cinco pagos mensuales, contra entrega y aprobación de productos específicos definidos para cada mes. Cada pago estará condicionado a la revisión, validación y aprobación de los entregables por parte de la gerencia del Hotel Huella Lenca y Visión Mundial.
Distribución mensual de entregables y pagos:
Mes 1 – 15%
* Diagnóstico general: evaluación del menú actual, cocina, equipo humano, estructura, proveedores y capacidad instalada.
* Evaluación técnica de infraestructura de cocina con propuesta de adecuaciones.
* Plan de trabajo detallado con cronograma y metodología.
* Borrador inicial del nuevo menú base y propuesta conceptual del menú de eventos. Mes 2 – 20%
* Propuesta final del menú del restaurante y de eventos (recetas, costos, porciones, presentación).
* Inicio del proceso de capacitación al personal (módulo 1: cocina, técnicas, seguridad alimentaria).
* Liderazgo operativo de cocina durante eventos programados.
* Supervisión del equipo humano en cocina. Mes 3 – 20%
* Continuación de capacitaciones (módulo 2: atención al cliente, montaje de platillos, bebidas).
* Ajustes al menú en base a resultados de aplicación y retroalimentación.
* Supervisión activa de eventos y evaluación del equipo humano.
* Avance en diseño de experiencia gastronómica y presentación de platillos. Mes 4 – 20%
* Propuesta de mejora organizativa en cocina (procesos, roles, limpieza, seguridad).
* Establecimiento formal de al menos 3 acuerdos con proveedores locales que cumplan c[...]
presentantes de hogares912 personasCorresponde al número estimado de representantes de hogares que participarán, provenientes de 51 comunidades.Jóvenes152 personas jóvenesCorresponde a jóvenes representantes de la red juvenil, con una estimación de 2 jóvenes por cada una de las 76 comisiones comunalesComités de ahorro35 comités
Corresponde a grupos de auto ahorro establecidos en 35 comunidades
participantes del proyecto en fases anteriores.
Comités de microcuencas5 comités
Estimación inicial basado en la conformación de 1 comité por municipio. La meta puede ajustarse según análisis en curso, pero se establece 5 como base de referencia.
El proyecto también medirá como población indirectamente impactada a los miembros del núcleo familiar de las personas que integran las comisiones comunales o son atendidas mediante el componente de hogares, comités de microcuencas y comités de ahorro, quienes se ven positivamente influenciados por las acciones desarrolladas. Asimismo, se considerará como población comunitaria ampliada a los habitantes en general de las comunidades, que, aunque no participan directamente en las estructuras organizativas, se benefician de los procesos de fortalecimiento local y reducción de riesgos impulsados por el proyecto.
En todas las estructuras y grupos contemplados en esta caracterización, se procurará asegurar criterios de inclusividad y representatividad, incorporando activamente a mujeres, hombres, personas jóvenes, personas con discapacidad, así como a personas de distintas edades, trayectorias educativas, niveles de escolaridad, prácticas culturales y pertenencia a movimientos sociales diversos, garantizando una participación equitativa y contextualizada según las realidades de cada comunidad.
1. EFECTOS, PRODUCTOS E INDICADORES
Los resultados esperados del proyecto, junto con sus indicadores correspondientes, están definidos en el Marco Lógico y detallados en el Plan de Monitoreo del Proyecto (PMP). Ver Anexos 1 y 2 los cuales son la base para la definición de la línea de base, las metas, mecanismos de medición y fuentes de verificación requeridas para esta consultoría.
1. METODOLOGÍA
La metodología por aplicar deberá ser robusta, técnicamente sólida y contextualizada, permitiendo establecer valores de referencia confiables para los indicadores definidos en el Marco Lógico del Proyecto SOS III y su Plan de Monitoreo de Proyecto (PMP), con alineación directa a las Hojas de Referencia de Indicadores del donante Margaret
A. Cargill Philanthropies (MACP).
Se requiere el uso de un enfoque mixto, que combine técnicas cuantitativas y cualitativas, asegurando representatividad territorial, la participación directa de actores comunitarios e institucionales, y la diferenciación entre comunidades nuevas, de transición y de continuidad. ESTRATEGIA METODOLÓGICA GENERAL
* El diseño metodológico deberá tomar como base el Marco Lógico y el PMP del proyecto, teniendo en cuenta que los indicadores del donante, que deben ser priorizados, requieren medición en las 76 comunidades.
* Para los casos en que se establezca un muestreo, el equipo consultor deberá garantizar la representación de los distintos territorios intervenidos (según fases del proyecto y ubicación geográfica), asegurando también la inclusión de diversos grupos sociodemográficos (género, edad, condición de discapacidad, tipo de medio de vida, entre otros). Teniendo en cuenta que para todos los indicadores se requiere el dato de referencia, en el caso en que se realice un muestreo es necesario especificar el dato de referencia que se deberá tener en cuenta para el indicador correspondiente de forma que se pueda comparar claramente el cambio a lo largo de la intervención en comparación con el dato de la línea de base. De ser necesario deberá realizarse una extrapolación estadística que permita interpretar los resultados a nivel del universo
total de la unidad de medida del indicador, documentando claramente los supuestos y márgenes[...]
Operario de restaurante - Danlí - Danlí
Más detalles sobre esta oportunidad en http://empleoshonduras.blogspot.com/2025/07/operario-de-restaurante-danli-danli.html
July 01, 2025 at 07:48PM
MediaNombre de empresa: Confidencial Tipo de empleo: Temporal
Requisitos:• Género indistinto
• Mayor de 18 años
• Secundaria completa
• Preferiblemente con experiencia en restaurantes de comida rápida (No es indispensable)
• Honesto, puntual, con actitud y capacidad de aprendizaje.
• Residir en Danlí
Contacto:Email: generalista2@mcc.hn Teléfono: 94586915 Dirección:
Fecha máxima: Jul 20, 2025
Recomendaciones: Colocar en asunto de correo: Nombre de vacante y ciudad / Revisar la fecha máxima para saber si la vacante está vigente
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUGf93z8UXhUxChXXECo1PUBo6H-QGrfAnKrnOId_rD7fzEOmUtcU8NIUeznJukgWZIitMhLccLQsu61xLJo1FBUr5A7mkuJKWlp1OI_tFpB7GA3O1iDaAAq4SbDQe78YtLmNBLCWI0TtegEEgktqhTUMt1dKpCXRWOjBtDl8wbMNsesW6yNJmbBVha6We/s72-w640-h536-c/1000783219.jpg
Vía #EmpleosEnHonduras
-~°~-~°~-~°~-~°~-
Encuentre a diario muchas más ofertas de empleo en
/channel/EmpleosHonduras
-~°~-~°~-~°~-~°~-
La propuesta técnica deberá explicar de forma clara cómo se alcanzarán los objetivos del estudio y se desarrollarán los productos esperados, e incluirá:
1. Descripción metodológica:
* Enfoque general del estudio, con énfasis en técnicas participativas, inclusivas y contextualizadas.
* Articulación con los objetivos técnicos del proyecto y los estándares del donante MACP.
* Modelo de cobertura por tipo de indicador y estrategia de muestreo, incluyendo justificación metodológica, unidades de análisis y criterios de inclusión.
1. Plan de trabajo detallado (hasta 2 páginas):
* Tareas y productos esperados.
* Hitos de entrega y cronograma de ejecución.
* Presentación en formato de diagrama de Gantt (por semanas y meses).
1. Composición del equipo técnico y roles asignados (hasta 4 páginas):
* Funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo consultor.
* Estrategia de recolección de datos en campo.
* Descripción del equipo de encuestadores y plan de capacitación y supervisión.
1. Análisis de supuestos y riesgos (hasta ½ página):
* Identificación de factores que pudieran afectar la ejecución.
* Estrategias de mitigación propuestas por el equipo consultor. PROPUESTA FINANCIERA
La propuesta económica deberá ser clara, realista y alineada con las condiciones locales y los productos esperados. Se deberá presentar en USD e incluir el IVA conforme a la normativa vigente en El Salvador. Debe comprender:
1. Honorarios profesionales:
* Nivel estimado de esfuerzo para:
* Revisión documental y fuentes secundarias.
* Recolección de datos en campo.
* Procesamiento y análisis de datos.
* Redacción y entrega de productos.
1. Costos logísticos y administrativos:
* Transporte, viáticos, alojamiento, alimentación y otros gastos operativos.
* Adquisición o alquiler de equipos, materiales de campo y licencias de software.
* Costos indirectos y administrativos de la consultora (si aplica).
1. Presupuesto detallado (máximo 2-3 páginas):
* Desglose por rubro y actividad.
* Totales por categoría.
* Identificación clara de impuestos aplicables.
El presupuesto estimado para este servicio no excede los US$24,000.00 Las ofertas que superen este monto podrían no ser consideradas PUNTUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio
Puntaje máximo
Descripción
Enfoque y metodología propuesta
30
puntos
Claridad en la propuesta metodológica, alineación con los objetivos del proyecto y su marco lógico. Uso adecuado de métodos cuantitativos y cualitativos, integración del enfoque participativo e inclusivo, y viabilidad de réplica.Experiencia del equipo consultor
30
puntos
Experiencia comprobada en proyectos similares, análisis de datos, trabajo en comunidades rurales y temas de gestión de riesgos, cambio climático, medios de vida, inclusión y otros enfoques de interés para el proyecto.
Plan de trabajo y resultados
15
puntos
Claridad y aproximación a la realidad en la planificación de actividades, distribución de responsabilidades, cronograma factible, enfoque en resultados y coherencia entre las fases de diseño, recolección, análisis y entrega de productos.
Viabilidad técnica y logística
10
puntos
Coherencia entre la estrategia metodológica y las condiciones operativas del proyecto. Consideración de aspectos logísticos como desplazamientos, acceso a comunidades, tiempos de recolección y capacidad instalada del equipo.Propuesta financiera
10
puntos
Claridad en el desglose presupuestario, coherencia entre costos y productos esperados, justificación adecuada de rubros clave (personal técnico, logística, análisis), y razonabilidad del presupuestoCumplimiento y documentación5 puntos
Entrega completa de los documentos requeridos (propuesta técnica,
financiera, cronograma, CVs del equipo, referencias), y cumplimiento de los criterios formales establecidos en los Términos de Referencia
1. CONSIDERACIONES ADICIONALES
* La modalidad por la cual se realiza la contratación es de contrato de corto[...]
iones, y que se realice al menos un ensayo previo (dry run) con el equipo de LWR. Para ello, deberá reservarse un día específico dentro del cronograma, destinado exclusivamente a la preparación, validación y ajuste final de la presentación.
1. FORMA Y CONDICIONES DE PAGO
Los gastos relacionados a estadía, alimentación y transporte requeridos por el equipo de trabajo para el estudio de línea de base serán cubiertos por el/la consultor(a). La propuesta deberá incluir un presupuesto detallado, estimando costos directos e indirectos.
De acuerdo con el plazo y cronograma estimado de ejecución, el pago por los servicios prestados se efectuará en la siguiente forma y condiciones:
Productos/Entregables
% de pago
Justificación
Aprobación del plan de trabajo y cronograma
25%
Primera entrega que define el desarrollo de la consultoría.Entrega y validación de instrumentos, inicio del levantamiento de datos
25%
Corresponde al diseño técnico final de campo y arranque operativo.Entrega de informe preliminar y base de datos
25%
Requiere procesamiento y análisis inicial de datos. Producto técnico intermedio.Informe final, base de datos definitiva y presentación ejecutiva
25%
Entregables finales que cierran la consultoría con análisis completo y visualización ejecutiva.
El último pago requerirá la aprobación del informe final por parte del equipo asesor regional para américa latina de LWR.
Para el caso que el consultor sea una persona natural, en cada pago se hará la retención del 10% de Impuesto sobre la renta por Servicios Profesionales
1. PERFIL DEL (LA) CONSULTOR(A) Se requiere la contratación de uno o varios consultores o empresa de evaluación (empresa consultora) con experiencia comprobada en estudios de línea base y enfoque participativo, capaz de integrar un equipo multidisciplinario conforme a los siguientes criterios:
*
Experiencia comprobada de al menos 8 años en el diseño y ejecución de estudios de línea base, evaluaciones o diagnósticos participativos en proyectos de desarrollo comunitario, con énfasis en gestión del riesgo, medios de vida rurales, fortalecimiento organizativo o sostenibilidad ambiental.
* Formación académica de posgrado (maestría o equivalente) en ciencias sociales, desarrollo, investigación científica, gestión del riesgo, medio ambiente u otras disciplinas afines.
* Manejo metodológico sólido, tanto en técnicas cuantitativas como cualitativas, incluyendo encuestas, entrevistas, grupos focales, y triangulación de datos, así como análisis contextual y uso de software estadísticos y de análisis cualitativo.
* Capacidad demostrada para diseñar y adaptar herramientas participativas y de autodiagnóstico, orientadas a estructuras comunitarias (CCPC, comités de cuenca, grupos de ahorro, redes juveniles), considerando criterios de inclusión, liderazgo, preparación y sostenibilidad.
* Experiencia en procesos colaborativos con actores comunitarios, técnicos municipales y organizaciones de sociedad civil, con sensibilidad cultural y enfoque de derechos.
* Capacidad para redactar documentos técnicos de alta calidad, de forma y fondo con alta calidad técnica y estética, integrando análisis, hallazgos y recomendaciones operativas.
*
Familiaridad con el uso de herramientas digitales para la recolección de datos (KoboToolbox, ODK) y análisis con software estadístico (como SPSS, Stata, R) y cualitativo (como Atlas.ti o NVivo).
*
Experiencia previa en proyectos financiados por donantes internacionales, preferentemente con alineación a estándares organizacionales establecidos. ESTRUCTURA DEL EQUIPO CONSULTOR PROPUESTO
La empresa consultora deberá presentar en su propuesta técnica un equipo de trabajo con funciones claramente definidas. Se recomienda la inclusión de los siguientes perfiles clave:
1. Jefe/a de Equipo de Evaluación
* Responsable de liderar el diseño metodológico, garantizar la calidad técnica, supervisar la ejecución del estudio, y elaborar el informe final.
* Al menos 8 años de experiencia profe[...]
las bases deberán organizarse manteniendo coherencia y trazabilidad.
5Informe preliminar de resultados
* Hallazgos clave, análisis por tipo de comunidad, y visualizaciones básicas. Formato Word y PDF.
* Incluir al menos una sección con visualizaciones de muestra, cuadros de consistencia y una matriz de hallazgos preliminares por fuente. LWR brindará retroalimentación en un plazo no mayor a 8 días hábiles desde la recepción del documento.
6
Informe final de la línea base, estructurado conforme a lineamientos de Lutheran World Relief y Margaret A. Cargill Philanthropies, con recomendaciones para el proyecto
Anexos técnicos:
* Cheklist de evidencias y anexos
* Libro de códigos
* Copia final de instrumentos en formato físico y xls
* Matriz metodológica consolidada
* Protocolos éticos aplicados
* Evidencias de capacitación de personal de campo y seguimiento de calidad en la recolección.
* Evidencias de recolección de datos en crudo o cualquier otro elemento utilizado.
7Presentación de resultados
Considerar en espacio de socialización con actores del proyecto en formato PowerPoint u otro acordado que facilite la visualización y entendimiento de los resultados
La presentación final de resultados deberá adaptarse a distintos tipos de audiencia, incluyendo equipo técnico de LWR, representantes comunitarios y socios donantes. Se deberá realizar al menos un ensayo previo de presentación con el equipo de LWR para asegurar claridad, pertinencia y validación del mensaje.
1. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD TÉCNICA
Con el fin de asegurar la utilidad, confiabilidad y coherencia de los datos generados, se espera que el equipo consultor garantice durante el desarrollo del estudio de línea base y en la presentación de los productos los siguientes estándares mínimos
* Representatividad adecuada según tipología y contextos relevantes de las comunidades nuevas y de continuidad.
* Triangulación de fuentes (documentales, encuestas, entrevistas y grupos focales) para validar hallazgos clave.
* Confiabilidad de instrumentos verificada mediante prueba piloto, ajustes y revisión técnica con LWR.
* Coherencia en el cálculo de indicadores, conforme a las definiciones contenidas en el PMP y las Hojas de Referencia de Margaret A. Cargill Philanthropies.
* Desagregación sistemática por sexo, edad, discapacidad, nivel educativo, tipo de participación en estructuras comunitarias y ubicación geográfica.
* Aplicación de principios éticos y políticas de LWR durante todo el proceso de recolección, análisis y presentación de datos.
* Documentación que respalde la aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad definida en el plan presentado.
1. MECANISMO DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
El proceso de coordinación técnica se realizará principalmente entre el equipo consultor y el personal designado por Lutheran World Relief, incluyendo al Gerente del Proyecto SOS III y el Oficial en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL).
Las principales disposiciones son:
* Todos los productos deberán ser revisados y validados por el equipo técnico de LWR.
* Se contempla una primera ronda de revisión técnica interna para cada entregable, con devolución de comentarios por parte de LWR en un plazo estimado de 5 a 8 días hábiles.
* En caso de observaciones críticas, podrá solicitarse una segunda versión ajustada del entregable.
* La validación de los instrumentos de recolección se realizará de forma conjunta con LWR antes de iniciar el trabajo de campo. TABLA DE GESTIÓN DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE
Tarea
Consultor/a
LWR El Salvador (SOS III)
LWR Región LAC / Sede
Global
Gestión general del estudio de línea baseX
Coordinación técnica y operativa del estudio con actores
locales
X
Suministro de documentos clave del proyecto (marco
lógico, PMP, informes previos, herramientas institucionales)
X
Participación en reuniones de planificación, revisión y
seguimiento
XXX
Desarrollo de propuesta metodológica y plan logístico
de recolección y a[...]
tía de calidad Preparación de instrumentos y proceso ético
1. Diseño, ajuste y validación de los instrumentos de recolección de datos (encuestas, guías de entrevista, formatos de revisión documental, cuestionarios, listas de comprobación, acuerdos de confidencialidad de las entrevistas, etc.).
2. Cuestionario de la(s) herramientas diseñadas (por tipo de participante)
3. Diseño de herramientas de autodiagnóstico como propuesta metodológica y técnica de herramientas de autodiagnóstico dirigidas a estructuras comunitarias clave. Estas herramientas deberán ser sencillas, culturalmente adaptadas y diseñadas para su uso futuro por promotores y líderes comunitarios, una vez estos sean identificados por el proyecto.
4. Desarrollo y prueba piloto de los instrumentos, incluyendo observación de campo con participación de CCPC, comités de cuenca y redes juveniles.
5. Ajustes post-piloto y definición final de herramientas, asegurando claridad, pertinencia cultural y viabilidad operativa.
6. Inclusión de protocolos éticos: consentimiento informado, confidencialidad, mecanismos de participación segura.
7. Gestión y reporte del proceso de validación ética institucional, si aplica. Implementación del trabajo de campo
1. Coordinación comunitaria previa (socialización local, logística, convocatoria a estructuras): mínimo 1 semana antes del levantamiento en campo
2. Selección, formación y supervisión de personal de campo, priorizando encuestadores con experiencia en zonas rurales y con conocimiento del contexto.
3. Planificación logística para trabajo de campo: rutas, transporte, coordinación comunitaria, gestión de tiempos y contingencias.
4. Levantamiento de información conforme a los protocolos aprobados, asegurando cobertura según el modelo definido por tipo de indicador y población objetivo.
5. Aseguramiento de calidad durante campo: supervisión diaria, controles cruzados, verificación de no respondientes y seguimiento de encuestas incompletas. Procesamiento, análisis y sistematización
1. Codificación y digitación de la información en bases de datos estructuradas.
2. Limpieza, validación y documentación de las bases de datos generadas.
3. Elaboración de libro de códigos y sintaxis empleadas para procesamiento.
4. Análisis estadístico descriptivo y relacional conforme a la matriz metodológica.
1. Integración de análisis cualitativo, considerando triangulación de fuentes. Reporte y socialización
* Elaboración de informe preliminar de hallazgos con visualizaciones gráficas y narrativas accesibles.
* Revisión conjunta del borrador con equipo del proyecto y ajustes con base en retroalimentación recibida.
* Presentación de resultados en espacio de socialización con actores clave del proyecto.
* Entrega de informe final ajustado, junto con anexos técnicos.
* Junto con el reporte, será requerido presentar los conjuntos de datos crudos o en bruto, como los datos depurados, considerándose estos como parte de la propiedad de LWR. Tabla de Tareas del equipo de evaluación Y nivel de esfuerzo.
Tareas
Nivel de Esfuerzo (días
LOE)
Semana Estimada
Reunión inicial con el equipo de proyecto para validar el diseño
metodológico, cronograma, marco de muestreo, responsabilidades, y acuerdos operativos clave.
1 díaSemana 1
Revisión documental del proyecto (marco lógico, PMP, informes previos,
SOS I y II), y sistematización de aprendizajes.
3 díasSemana 1 - 2
Elaboración del Plan de Diseño de Línea Base, que incluya: matriz
metodológica, marco de muestreo, lista de indicadores y enfoque de análisis.
5 díasSemana 2Retroalimentación técnica de LWR y ajustes al plan.N/ASemana 2 - 3
Entrega final del plan metodológico y herramientas de recolección
(encuestas, guías, autodiagnóstico).
2 díasSemana 3
Desarrollo y ejecución del piloto con observación de campo y ajustes
posteriores.
3 díasSemana 3 - 4Diseño de protocolos éticos y validación institucional si aplica.1 díaSemana 4
Capacitación a encuestadores y validación de pro[...]
de actividades culturales y artísticas (como las artes comunitarias), sino también como actores en los espacios de gobernanza local.
* Personas con discapacidad: La línea base deberá garantizar la representación de personas con discapacidad cuando sea posible en los procesos de consulta, explorando sus niveles de participación, barreras enfrentadas y percepción de inclusión en las estructuras comunitarias y actividades del proyecto. Es esencial asegurar accesibilidad y considerar sus perspectivas en el diseño de herramientas e interpretación de resultados.
* Mujeres: Es importante captar la relación entre medios de vida y el rol dinamizador de las mujeres en la economía local. La medición debe visibilizar cómo participan en grupos de ahorro, CCPC, comités de cuenda u otras estructuras e iniciativas, así como identificar posibles barreras o brechas de inclusión.
* Hombres: Se sugiere analizar la percepción de los hombres sobre su rol en el desarrollo comunitario, incluyendo su interés en procesos organizativos, toma de decisiones y liderazgo para tener un contexto de las dinámicas de participación.
*
Liderazgo con enfoque de género: Debe incorporarse una lectura desagregada por género sobre quiénes lideran las estructuras comunitarias (CCPC, redes juveniles, ahorro y cuenca), reconociendo brechas, desafíos y oportunidades para fortalecer liderazgos equitativos.
* Oportunidades transversales: La línea base deberá indagar cómo cada colectivo (mujeres, hombres, juventud y personas con discapacidad) percibe y accede a oportunidades dentro del proyecto, promoviendo una lectura inclusiva de las capacidades y aspiraciones.
* Replicabilidad con promotores comunitarios: Se deberá documentar el rol de los promotores como enlaces técnicos y agentes de réplica en los procesos comunitarios, identificando sus niveles de capacidad actual y potencial de fortalecimiento.
* Autodiagnóstico comunitario: Se espera que las herramientas desarrolladas puedan ser utilizadas posteriormente por las propias comunidades para procesos de monitoreo participativo MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.
Como parte de la propuesta metodológica, el equipo consultor deberá presentar un plan detallado de aseguramiento de calidad que garantice la validez y confiabilidad de los datos recopilados en campo. Dicho plan deberá contemplar al menos los siguientes elementos:
* Supervisión estructurada en campo: Es de importancia la revisión periódica de los instrumentos aplicados, la retroalimentación al personal recolector y la verificación de datos online.
* Tasa mínima de respuesta efectiva del 80%: Esto se definirá como el porcentaje de personas seleccionadas en la muestra que completan correctamente los instrumentos de recolección.
* Para técnicas grupales como grupos focales, se espera una asistencia mínima del 80% respecto al total de personas convocadas, y al menos 6 participantes efectivos por grupo, garantizando diversidad de perfiles relevantes según cada comunidad.
* Margen de error en digitación inferior al 1%, validado mediante revisión cruzada de datos, doble ingreso o mecanismos similares que el equipo consultor valore.
* Verificación de consistencia interna: es necesario que para aquellos instrumentos que sean aplicados a una misma unidad de análisis (hogar, comité o comunidad), se pueda hacer el cruce de datos entre respuestas relevantes. Se espera que las inconsistencias detectadas sean documentadas y corregidas en campo y aclaradas en el análisis final.
* Prueba de confiabilidad: El equipo consultor podrá utilizar el indicador más adecuado para la confiabilidad de los datos cualitativos (por ejemplo, Alpha de Krippendorff ≥ 0.80, índice Kappa de Cohen/Fleiss ≥ 0.70, o equivalente) considerando la coherencia con el tipo de datos y el número de codificadores.
El plan deberá detallar responsables, herramientas, momentos de aplicación y acciones correctivas previstas, de igual forma la ejecución del plan y métodos de cáculo deberán documentarse y evidenciarse en el inform[...]
RDS - Empleos.hn
Auxiliar de Centro de Distribución - CHOLOMA
Auxiliar de Centro de Distribución - CHOLOMA sgrandes Mar, 01/07/2025 - 16:05 Auxiliar de Centro de Distribución - CHOLOMA Nivel de experiencia
1 año
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Masculino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Otros Sectores
Departamento
Cortés
Tipo de Contrato
Tiempo Completo
Fecha max. de Postulación
Dom, 20/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
sgrandes@grupocrm.net
Compartir esta publicación
Descripción
Requisitos:
* Residir en Choloma o zonas aledañas.
* Graduado de secundaria.
* Experiencia mínima de 1 año en bodegas o centros de distribución con experiencia en descarga de contenedores, inventario, preparación y revisión de pedidos.
* Conocimiento en repuestos de motocicleta (no indispensable)
* Disponibilidad inmediata.
Puedes enviar tu hoja de vida al siguiente número: 3141-8351
Correo para aplicar:
sgrandes@grupocrm.net
ente)
4. Capacidad para trabajar de forma autónoma y en equipo, con buena planificación y adaptación a cambios logísticos.
5. Habilidades interpersonales para coordinar con equipos multidisciplinarios y cumplir plazos ajustados de entrega.
PERÍODO DE EJECUCIÓN
La consultoría se desarrollará entre la primera semana de agosto y el 12 de septiembre de 2025, fecha límite para la entrega del producto final.
CONDICIONES DE LA CONSULTORÍA
* La producción se realizará en Tegucigalpa y Tocoa (Honduras), e incluirá desplazamientos a Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
* Los viáticos internacionales serán cubiertos por la Delegación de la Cruz Roja Alemana.
La coordinación general estará a cargo del equipo de Comunicaciones de la Cruz Roja Alemana, con sede en Tegucigalpa.
EVALUACIÓN
El/la consultor/a o empresa será directamente responsable del desarrollo de la consultoría y el único punto focal. Si la candidatura procede fuera de Honduras, la propuesta económica debe considerar que el régimen fiscal hondureño retiene el 25% del impuesto sobre la renta. Los/as consultores/as individuales serán evaluados/as basados/as en los siguientes criterios:
METODOLOGÍA DE PAGO
Se realizará un único pago (100%) al finalizar la consultoría, tras entrega de productos solicitados y validación de la Oficial Regional de Comunicaciones de la Delegación de la Cruz Roja Alemana en Honduras, que se detallan a continuación:
1. Entrega de una versión preliminar para revisión del equipo técnico y ajustes conforme a observaciones.
2. Entrega de la versión final del video, junto con:
* Archivo editable del proyecto.
* Cápsulas o clips individuales utilizados en el video exportados en alta resolución.
* Carpeta con todos los recursos utilizados (música, gráficos, imágenes, etc.).
Los productos mencionados deberán contar con el visto bueno de la Delegación de Cruz Roja Alemana.
REQUISITOS PARA APLICAR
Enviar su propuesta técnica y económica, adjuntando links de un mínimo de 3 producciones audiovisuales realizadas anteriormente, al correo electrónico leslie.salgado@germanredcross.de a más tardar el día 7 de julio del 2025.
Enlace al Documento TDR https://drive.google.com/drive/folders/1EUFtW5qqQcikrsCiUl1IeZVSq3i-fodt?usp=dr…
Enlaces de interés: https://drive.google.com/drive/folders/1EUFtW5qqQcikrsCiUl1IeZVSq3i-fodt?usp=dr…
Correo para aplicar:
leslie.salgado@germanredcross.de
RDS - Empleos.hn
OFREZCO SERVICIOS DE FREELANCER RECURSOS HUMANOS
OFREZCO SERVICIOS DE FREELANCER RECURSOS HUMANOS opticamatamoros.grh Mar, 01/07/2025 - 16:14 OFREZCO SERVICIOS DE FREELANCER RECURSOS HUMANOS
Nivel de experiencia
+5 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Remoto
Género
Femenino
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Consultorías
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Freelancer
Fecha max. de Postulación
Sáb, 28/02/2026 - 12:00
Correo para aplicar:
doza.rrhh@gmail.com
Compartir esta publicación
Descripción
Hola! Fundadora de BMRecursosHumanos Ayudo a emprendedores o a empresas que no cuentan con un Dpt. de RRHH a contratar sin riesgos legales, a tener procesos claros, seguros y adaptarlos a la realidad de los pequeños negocios. De profesión Abogada y cuento con experiencia en el área de Recursos Humanos y conozco de cerca los retos que enfrentamos al crecer un equipo sin tener un departamento especializado. Por eso decidí crear soluciones practicas, confiables y accesibles, pensadas especialmente para quienes están construyendo su sueño desde cero.
Te presento los servicio que ofrezco para que puedas enfocarte en hacer crecer tu negocio, mientras yo me encargo de ayudarte a evitar errores legales y proteger tu emprendimiento desde la raíz ¿En qué puedo ayudarte? a Realizar servicios de Contratos laborales, gestión de Nominas de 8-10 empleados, elaboración de Descriptores de puesto, control y registro de vacaciones, asesoría preventiva, capacitaciones talleres exprés, proceso de reclutamientos, elaboración de reglamentos internos, políticas internas, también te ofrezco paquetes de servicios prácticos como; Gestión de nomina y Asesoría legal, Paquete de Reclutamiento, Kit de Recursos Humanos, RR.HH. para emprendedores. todos los servicios 100% online
¿Quieres combinar varios servicios o no sabes por dónde empezar?
Escribime y diseñamos juntos una solución práctica para tu negocio. WhatsApp: 9797-9374
Correo electrónico: doza.rrhh@gmail.com
Correo para aplicar:
doza.rrhh@gmail.com
RDS - Empleos.hn
Licitación 13: COMPRA DE FERTILIZANTE MEZCLA FÍSICA 17-3-17 Y FÓRMULA QUÍMICA 18-6-12 DESTINADOS A FORTALECER EL PROGRAMA “BONO CAFETALERO PARA LA FERTILIZACIÓN EN APOYO A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AÑO 2025”
Licitación 13: COMPRA DE FERTILIZANTE MEZCLA FÍSICA 17-3-17 Y FÓRMULA QUÍMICA 18-6-12 DESTINADOS A FORTALECER EL PROGRAMA “BONO CAFETALERO PARA LA FERTILIZACIÓN EN APOYO A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AÑO 2025” iica.hn Mar, 01/07/2025 - 16:09 Licitación 13: COMPRA DE FERTILIZANTE MEZCLA FÍSICA 17-3-17 Y FÓRMULA QUÍMICA 18-6-12 DESTINADOS A FORTALECER EL PROGRAMA “BONO CAFETALERO PARA LA FERTILIZACIÓN EN APOYO A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AÑO 2025”
Nivel de experiencia
+2 años
Número de Vacantes
1
Modalidad
Oficina
Género
Indiferente
Vehículo o Licencia
Indiferente
Categoría Agronomía y Ciencias Ambientales
Departamento
Francisco Morazán
Tipo de Contrato
Temporal
Fecha max. de Postulación
Mar, 15/07/2025 - 12:00
Correo para aplicar:
licitacionhn@iica.int
Compartir esta publicación
Descripción
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
INVITAN A PARTICIPAR EN LA LICITACION 013/2025
COMPRA DE FERTILIZANTE MEZCLA FÍSICA 17-3-17 Y FÓRMULA QUÍMICA 18-6-12 DESTINADOS A FORTALECER EL PROGRAMA “BONO CAFETALERO PARA LA FERTILIZACIÓN EN APOYO A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AÑO 2025”
El IICA invita a las empresas relacionadas con insumos y/o equipos agrícolas a presentar ofertas.
Las Bases de Licitación 013/2025 las pueden obtener solicitándolas al correo electrónico: licitacionhn@iica.int o recogerlas en nuestras oficinas, Edificio San Carlos Noveno Piso, colonia San Carlos, Tegucigalpa, Honduras a partir del martes 01 de julio del 2025, hasta el jueves 10 de julio del 2025 en horarios de las 8:30 a.m. a 4:00 p.m.
Fecha máxima para presentar ofertas: 15 de julio a las 10:00am.
Para más información pueden contactarse al teléfono: 3328-7661.
Representación IICA en Honduras
Guillermo Villanueva
Correo para aplicar:
licitacionhn@iica.int
sibles, de fácil aplicación por líderes y promotores comunitarios, y orientadas a facilitar procesos de reflexión interna y mejora continua.
Esta necesidad responde a diversos componentes del proyecto, entre ellos:
* El fortalecimiento y ajuste de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), que exige que las comunidades evalúen regularmente su funcionamiento para implementar mejoras.
* La actualización periódica de los Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos, lo cual requiere una evaluación participativa de los avances logrados y los desafíos pendientes.
* La promoción de prácticas financieras sostenibles en grupos de ahorro, que demanda mecanismos internos de monitoreo sobre crecimiento y aplicación de guías estandarizadas adaptadas a sus contextos.
* La promoción de prácticas comunitarias en la gestión del agua, impulsada por los comités de microcuenca, las cuales requieren que estas estructuras puedan reflexionar periódicamente sobre su propio funcionamiento. Esto puede incluir la revisión del cumplimiento de los acuerdos comunitarios, si se están manteniendo las prácticas de conservación acordadas (como protección de nacimientos de agua, reforestación o uso responsable), y si están logrando una vinculación efectiva con las instituciones responsables de la gestión hídrica.
* En el caso de las redes de jóvenes, el autodiagnóstico permitirá valorar su nivel de organización, participación y liderazgo comunitario, así como su involucramiento en acciones de gestión de riesgos, protección ambiental y promoción de medios de vida. COBERTURA DIFERENCIADA POR TIPO DE INDICADOR
El diseño metodológico deberá considerar que la cobertura del estudio variará según el tipo de indicador, la población objetivo y la estructura comunitaria existente. No todos los indicadores requerirán recolección en la totalidad de comunidades. Por ejemplo:
* Los indicadores definidos por Margareth A. Cargill Philanthropies deberán ser medidos en las 76 comunidades que integran el ámbito total del proyecto.
* Los indicadores aplicables a hogares se concentrarán en las 51 comunidades provenientes de SOS II, donde se trabajará con acompañamiento técnico directo.
* Indicadores específicos relacionados a estructuras organizativas, como grupos de ahorro, comités de cuenca (micro) o redes juveniles, se aplicarán únicamente en las comunidades donde dichas estructuras estén presentes o activas.
En la tablas siguientes se hace una descripción por cada uno de los indicadores establecidos INDICADORES
INDICADORES PROPORCIONADOS POR DONANTE MARGARET A. CARGILL PHILANTHROPIES.
NºIndicadorReferencia en Marco lógicoTipoPoblación/MetaObservaciones1
Número de comunidades con un grupo que lidera en RRD con habilidades y conocimientos
reconocidos
Efecto 1 / MACPComunitario76
Se necesita identificar capacidades al inicio tomando en cuenta elementos diferenciales de
las fases anteriores.
2
Número de comunidades con un grupo que lidera en RRD cuya composición refleja aspectos
sociodemográficos clave
Efecto 1 / MACPComunitario76Requiere caracterización inicial de CCPC3
Número de comunidades cuyo grupo en RRD actúa sin asistencia
externa
Efecto 1 / MACPComunitario76Se debe evaluar el grado de autonomía actual4
Número de comunidades que completan y actualizan sus planes de
RRD
Efecto 1 / MACPComunitario76Línea base debe captar si existe y se actualiza plan5Número de comunidades con hogares que aplican medidas de RRD promovidasEfecto 2 / MACPHogares76Se debe establecer cuántos lo hacen actualmente6
Número de comunidades donde los miembros actúan sobre info. de Alertas Tempranas y
mejoran sistemas
Efectos 1 y
2 / MACP
Comunitario76Evaluar funcionamiento de sistemas de AT7
Número de comunidades donde todos los grupos sienten que los sistemas/planes de RRD satisfacen sus
necesidades
Efecto 1 / MACPComunitario76Se requiere percepción desagregada8
Número de comunidades cuyo plan de gestión de riesgos recibe apoyo de
autoridades locales
Efecto 1 / MACPComunitario76Eva[...]
operativo al personal.
CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA REQUERIDA:
Educación:
* Finalización del ciclo de educación secundaria. Deseable contar con estudios de pregrado en las carreras relacionadas a asuntos internacionales, o economía, o nutrición/salud, o seguridad alimentaria, o geografía, u otro campo relacionado con la ayuda al desarrollo.
Experiencia:
* Al menos seis años de experiencia de trabajo con equipos técnicos (ej. Nutrición, análisis y cartografía de la vulnerabilidad (VAM), etc).
* Ha contribuido a la implementación de programas.
* Ha asistido como observador a debates de políticas o ha ayudado a organizarlos.
Competencias:
* Conocimiento de MSOffice.
* Conocimiento del ciclo de programas y asistencia alimentaria.
* Conocimiento amplio de los ámbitos de especialización (ej. Georeferenciación, estudios de vulnerabilidad, elaboración de material técnico).
* Conocimiento de políticas de gobierno.
Habilidades:
* Tacto y cortesía para intercambiar información en ambiente multicultural.
* Capacidad para detectar discrepancias de datos y resolver los problemas que requieren atención.
Idiomas:
* Dominio hablado y escrito (nivel C) de idioma español y conocimiento laboral (nivel B) del idioma inglés.
WFP LEADERSHIP FRAMEWORK
WFP Leadership Framework guides to the common standards of behavior that guide HOW we work together to accomplish our mission. Click here to access WFP Leadership Framework
REASONABLE ACCOMMODATION
WFP is committed to supporting individuals with disabilities by providing reasonable accommodations throughout the recruitment process. If you require a reasonable accommodation, please contact: global.inclusion@wfp.org
NO FEE DISCLAIMER
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.
REMINDERS BEFORE YOU SUBMIT YOUR APPLICATION
* We strongly recommend that your profile is accurate, complete, and includes your employment records, academic qualifications, language skills and UN Grade (if applicable).
* Once your profile is completed, please apply, and submit your application.
* Please make sure you upload your professional CV in the English language
* Kindly note the only documents you will need to submit at this time are your CV and Cover Letter
* Additional documents such as passport, recommendation letters, academic certificates, etc. may potentially be requested at a future time
* Please contact us at global.hrerecruitment@wfp.org in case you face any challenges with submitting your application
* Only shortlisted candidates will be notified
All employment decisions are made on the basis of organizational needs, job requirements, merit, and individual qualifications. WFP is committed to providing an inclusive work environment free of sexual exploitation and abuse, all forms of discrimination, any kind of harassment, sexual harassment, and abuse of authority. Therefore, all selected candidates will undergo rigorous reference and background checks.
No appointment under any kind of contract will be offered to members of the UN Advisory Committee on Administrative and Budgetary Questions (ACABQ), International Civil Service Commission (ICSC), FAO Finance Committee, WFP External Auditor, WFP Audit Committee, Joint Inspection Unit (JIU) and other similar bodies within the United Nations system with oversight responsibilities over WFP, both during their service and within three years of ceasing that service.
Enlace al Documento TDR https://wd3.myworkdaysite.com/es/recruiting/wfp/job_openings/job/Tegucigalpa-Ho…
Correo para aplicar:
https://wd3.myworkdaysi[...]
de error aplicados.
* Se espera que el equipo consultor proponga un diseño diferenciando entre comunidades nuevas y de continuidad, tal como están clasificadas en el proyecto. Para esto se deberá garantizar representación de comunidades ubicadas en distintas zonas de cuenca (alta, media y baja), asegurando una caracterización desde distintas partes del territorio de intervención.
* La metodología integrará un enfoque mixto, articulando herramientas cuantitativas y cualitativas, que permitan captar tanto indicadores estadísticos como elementos de percepción, apropiación y sostenibilidad.
* En el componente cuantitativo, se aplicarán encuestas estructuradas a hogares, miembros de estructuras comunitarias y otros grupos definidos por los indicadores, utilizando muestreo probabilístico estratificado (por fase, zona geográfica y grupo sociodemográfico).
* En el componente cualitativo, se utilizarán grupos focales, entrevistas a informantes clave y observaciones directas, con una lógica de saturación temática y selección intencionada de participantes según estructura organizativa y zona geográfica.
* Previo a estas actividades, se desarrollará un “estudio de escritorio”, basado en revisión documental de insumos previos (SOS I, SOS II, marco lógico, PMP, informes, herramientas previas, lecciones aprendidas), con el fin de orientar el diseño final de instrumentos, definir supuestos clave y enriquecer el análisis contextual.
* La metodología deberá integrar herramientas participativas que permitan la validación comunitaria de hallazgos, así como la triangulación de datos provenientes de distintas fuentes.
* Se prestará atención especial al levantamiento de información que evidencie el nivel de participación de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y grupos históricamente excluidos, en línea con el enfoque GESI y los indicadores Margaret A. Cargill Philanthropies del proyecto.
* Se espera que en el diseño se proponga un abordaje relacionado con el acceso, participación e interés de los jóvenes en procesos vinculados al arte como herramienta de cohesión y expresión comunitaria.
* La línea de base debe incluir una valoración sobre la capacidad inicial de las comunidades para autoevaluarse con respecto a sus capacidades preparación y respuesta ante desastres, protección de medios de vida, inclusión de grupos prioritarios y vinculación con actores institucionales. Para ello, se diseñarán herramientas de autodiagnóstico adaptadas a las estructuras comunitarias clave (CCPC, comités de cuenca, redes juveniles, grupos de ahorro), pensadas para ser apropiadas en procesos posteriores por líderes y promotores.
* El equipo consultor deberá incorporar en la propuesta metodológica un plan básico de contingencias que contemple procedimientos frente a condiciones climáticas adversas, reprogramaciones, fallas técnicas, ausencia de personal clave u otros factores posibles que puedan representar determinado nivel de riesgo. El plan deberá tomar en cuenta la comunicación oportuna con Lutheran World Relief, posibles tiempos adicionales en una lógica razonable y asegurar continuidad metodológica sin comprometer la calidad del estudio ni el cumplimiento de los productos entregables. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE AUTODIAGNÓSTICO COMUNITARIO
En función de los indicadores definidos en el marco lógico, especialmente aquellos orientados a valorar el funcionamiento interno, la sostenibilidad, la inclusión y el fortalecimiento de capacidades de las estructuras comunitarias, se considera esencial que estas estructuras desarrollen la capacidad de autoevaluarse periódicamente.
Por esta razón, la línea de base deberá incluir una valoración inicial sobre la capacidad de las comunidades para realizar procesos de autodiagnóstico. En este marco, el equipo consultor diseñará herramientas específicas de autodiagnóstico dirigidas a los Comités Comunales de Protección Civil (CCPC), comités de cuenca, redes juveniles y grupos de ahorro. Estas herramientas deberán ser apropiadas culturalmente, compren[...]
onal de apoyo.
La finalidad del puesto es aportar apoyo especializado efectivo y análisis técnicos a actividades relacionadas con las políticas y los programas que consiguen satisfacer eficazmente las necesidades de asistencia alimentaria.
RESPONSABILIDADES (No todo incluido, ni exhaustivo):
El/la titular del puesto rinde cuentas al Oficial Nacional de Políticas y Programas y de forma general rinde cuentas al Director Adjunto de País, y es responsable de las siguientes funciones:
1. Proporcionar apoyo técnico y asistencia en la elaboración e implementación de diversos procesos y actividades dentro de su esfera específica de trabajo, respaldando la armonización con las políticas y directrices más generales en materia de programas.
2. Proporcionar apoyo especializado para la gestión de proyectos a programas específicos para garantizar que las diversas actividades se lleven a cabo teniendo en cuenta las metas establecidas y aplicando las políticas y procedimientos del PMA.
3. Dentro de la esfera específica de responsabilidad, elaborar una serie de informes y análisis de datos (p. ej., sobre las necesidades de asistencia alimentaria, la utilización de recursos, la marcha de los programas o las realizaciones) y poner de relieve las tendencias y aspectos problemáticos, velando por que los resultados cuantificables se adhieran a las normas institucionales y superen el control de calidad.
4. Realizar (o asegurarse de que se realice) una labor minuciosa y oportuna de registro de datos en el marco de la esfera técnica de actividad de que se trate (p. ej., programas de asistencia o análisis de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad), garantizando la coherencia de la información que se presenta a los interesados.
5. Mantener el contacto con sus homólogos internos para sostener la colaboración, la implementación y el seguimiento eficaces de las actividades de los proyectos en curso.
6. Coordinarse y comunicar con los asociados, los organismos, las ONG y las instituciones públicas a nivel local para realizar análisis minuciosos de la situación de seguridad alimentaria y garantizar la entrega eficiente de asistencia alimentaria.
7. Prestar apoyo al fortalecimiento de la capacidad del personal del PMA, los asociados cooperantes y el Gobierno nacional en la esfera técnica específica de que se trate.
8. Servir de punto de contacto para la resolución de toda una serie de consultas y problemas operacionales en el marco de una determinada esfera técnica de responsabilidad.
9. Supervisar y/o revisar el trabajo de otros funcionarios de apoyo, proporcionando asesoramiento y orientación prácticos, para contribuir a alcanzar los objetivos de conformidad con las normas y los plazos convenidos.
10. Seguir las prácticas estándar de preparación en emergencias para estar seguro de que el PMA esté en condiciones de responder rápidamente y enviar los recursos necesarios a las zonas damnificadas al comienzo de una crisis.
OTRAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL PUESTO:
11. Realizar estudios de vulnerabilidad, que permita asegurar la consistencia de los métodos y calidad de los productos RAM.
12. Preparar mapas temáticos geo-referenciados usando sistemas de información geográficos.
13. Elaborar materiales técnicos sobre seguridad alimentaria y vulnerabilidad, basados en el análisis e interpretación de información primaria y secundaria.
14. Participar en iniciativas inter agenciales a través de: participación en todos los mecanismos de coordinación de la seguridad alimentaria (donantes, agencias y socios, Gobierno)
15. Apoyar y actualizar la estrategia de focalización en la oficina de país, haciendo perfiles de medios de vida y otras vulnerabilidades en conjunto con programas.
16. Liderar los espacios de coordinación inter agencial relacionados a seguridad alimentaria y brindar asesoramiento en la clasificación integrada en fases.
17. Trabajar con una gran variedad de personas, recabando retroinformación, cuando proceda, para ayudar en la prestación de apoyo [...]
* Cooperativas agrícolas o asociaciones de productores para fortalecer la cadena de valor local.
* Instituciones públicas o privadas que apoyen la promoción de la cultura Lenca.
Gastronomía como motor turístico
La propuesta debe alinearse con el objetivo de posicionar la gastronomía Lenca como parte del desarrollo turístico sostenible del destino, ofreciendo experiencias auténticas que integren:
* Platos con historia y significado cultural.
* Presentaciones que evoquen lo rústico, lo artesanal y lo simbólico.
* Eventos culinarios o degustaciones como parte de la oferta turística local.
1. Objetivo General
Rediseñar y estructurar el modelo gastronómico, operativo y formativo del restaurante del Hotel Huella Lenca, con base en los principios de identidad cultural, sostenibilidad, calidad, innovación y viabilidad operativa.
1. Objetivos específicos
*
Diagnóstico inicial del restaurante, equipo humano, infraestructura y oferta actual.
*
Análisis de mercado y benchmarking de restaurantes locales y regionales para identificar oportunidades de innovación.
*
Desarrollo de un menú de alimentos y bebidas creativo con identidad Lenca, que contemple recetas exactas, uso de ingredientes locales, equilibrio nutricional, porciones definidas y factibilidad de ejecución.
*
Capacitar al personal en atención al cliente, técnicas de cocina, seguridad alimentaria, decoración de platillos y elaboración de bebidas.
*
Supervisar y evaluar al equipo actual, definiendo si cumple con el perfil requerido, y proponer acciones de mejora o restructuración.
*
Tomar el liderazgo operativo de cocina durante la preparación de alimentos y bebidas en los eventos programados y futuros.
*
Proponer mejoras estructurales a la cocina en base a normativas técnicas, sanitarias y de funcionalidad.
*
Diseñar la presentación visual de los platos, el diseño de vajilla, decoración y experiencia de servicio.
*
Establecer una cadena de suministro local con proveedores que cumplan los requisitos administrativos de Visión Mundial.
*
Elaboración de un manual de operación del restaurante, incluyendo recetas estandarizadas, procesos, fichas técnicas, control de costos y sugerencias de precios.
*
Propuesta de estrategia de posicionamiento y lanzamiento del restaurante al mercado local y turístico.
1. Alcance Geográfico
El trabajo se desarrollará en el Hotel Huella Lenca, Yamaranguila, Intibucá, Honduras, incluyendo visitas de campo a comunidades y proveedores locales.
1. Productos Esperados
* Informe de diagnóstico inicial con recomendaciones.
* Informe de análisis de mercado/benchmarking.
* Propuesta de menú principal y de eventos con recetas detalladas, porciones, costos y presentación.
* Supervisión operativa documentada de al menos 10 eventos realizados durante la consultoría.
* Propuesta de diseño estético del restaurante (decoración, vajilla, presentación de platos).
* Programa de formación y capacitación ejecutado (mínimo 3 módulos).
* Plan de restructuración de cocina (planos, flujos, mejoras).
* Manual de buenas prácticas y seguridad alimentaria.
* Manual operativo del restaurante.
* Informe de evaluación y selección de proveedores.
* Propuesta de estrategia de lanzamiento.
* Informe final con evaluación del proceso.
1. Metodología
La consultoría debe incluir:
* Enfoque participativo con el equipo del hotel.
* Visitas de campo y entrevistas
* Pruebas de menú y degustaciones.
* Talleres de capacitación.
* Desarrollo progresivo con entregables mensuales.
1. Duración
Laconsultoría tendrá una duración estimada de 5 meses, a partir de la firma del contrato; fecha de inicio: 28/7/2025 fecha de finalización: 28/12/2025. El consultor podrá sugerir un ajuste justificado al cronograma si lo considera necesario.
1. Perfil del Consultor o Consultora Requisitos:
* Profesional en gastronomía, hotelería, nutrición o áreas afines.
* Experiencia comprobada (mínimo 5 años) en diseño de menús, capacitación gastronómica y reestructuraci[...]