SoyVAR, la app del INTA que pone a un clic los cultivares de soja
https://todociencia.com.ar/soyvar-la-app-del-inta-que-pone-a-un-clic-los-cultivares-de-soja/
Se trata de un desarrollo surgido de la demanda de productores y asesores, que reúne de forma práctica y con un entorno digital más amigable, la información de la Red Nacional de Ensayos de Cultivares de Soja (RECSO). Permite comparativos y múltiples variables. Su acceso es libre y gratuito.
histoplasmosis diseminada progresiva, avance argentino
https://todociencia.com.ar/histoplasmosis-diseminada-progresiva-avance-argentino/
Procesa muestras de orina y sangre para detectar un hongo que puede ser letal si no se trata a tiempo en pacientes inmunosuprimidos. El siguiente paso del proyecto, liderado por especialistas del CONICET, es validar la tecnología con un mayor número de muestras y encontrar una empresa para llevarla al mercado.
Ciencia a la obra: Test de detección para cáncer de mama
https://todociencia.com.ar/ciencia-a-la-obra-test-de-deteccion-para-cancer-de-mama/
Programa emitido el 18/11/23 por la TV Pública.
Dar en la tecla
https://todociencia.com.ar/dar-en-la-tecla/
El científico argentino radicado en Francia, Juan Iovanna, estuvo de visita en el país para consolidar una red franco-argentina de investigación sobre cáncer de páncreas, uno de los más agresivos y con menor tiempo de sobrevida. En diálogo con NEXCiencia, comentó los últimos desarrollos para combatir esa enfermedad, describió sus avances en el ámbito de la medicina de precisión y brindó detalles sobre los alcances de la flamante red.
Cumbre climática: EEUU es uno de los países que menos aportará al Fondo para Daños y Pérdidas
https://todociencia.com.ar/cumbre-climatica-eeuu-es-uno-de-los-paises-que-menos-aportara-al-fondo-para-danos-y-perdidas/
Se trata de una compensación a los países vulnerables que son los primeros en sufrir y luchar contra las consecuencias del calentamiento global, pero no son los responsables.
Estudian cómo los valores morales de las personas pueden predecirse a través de la música que escuchan
https://todociencia.com.ar/estudian-como-los-valores-morales-de-las-personas-pueden-predecirse-a-traves-de-la-musica-que-escuchan/
Una nueva investigación, que utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, fue publicada en la revista académica Plos One.
Cambio climático: 2023 sería el año más caluroso de la historia
https://todociencia.com.ar/cambio-climatico-2023-seria-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia/
Así lo afirma la Organización Meteorológica Mundial. A su vez, advierte que 2024 podría ser todavía más cálido a causa del fenómeno El Niño.
“Somos el organismo de investigación y extensión que está en todo el país”
https://todociencia.com.ar/somos-el-organismo-de-investigacion-y-extension-que-esta-en-todo-el-pais/
Así lo destacó Ariel Pereda, director nacional del INTA, quien junto a Mariano Garmendia, presidente del INTA, participaron de la celebración por el aniversario del instituto. Además, subrayaron que “el INTA es su gente”. A los festejos, se sumaron -de forma virtual- representantes de 22 unidades que están distribuidas a lo largo del país.
1879 -Nace Clyde Vernon Cessna
https://todociencia.com.ar/1879-nace-clyde-vernon-cessna/
Clase magistral: Tecnología hidráulica prehispánica con Kevin Lane
https://todociencia.com.ar/clase-magistral-tecnologia-hidraulica-prehispanica-con-kevin-lane/
Programa emitido el 05/11/23 por la TV Pública.
Pedro Cahn: “El 20 por ciento de los casos de VIH son diagnosticados tardíamente”
https://todociencia.com.ar/pedro-cahn-el-20-por-ciento-de-los-casos-de-vih-son-diagnosticados-tardiamente/
El referente explica cómo es el acceso al tratamiento, comparte la necesidad de ampliar los testeos y analiza las similitudes con la covid.
Problemas más allá de la boca
https://todociencia.com.ar/problemas-mas-alla-de-la-boca/
La enfermedad periodontal, conocida por el daño de encías y dientes, también está asociada con problemas en la gestación que a veces causan parto prematuro, recién nacidos con bajo peso y preeclampsia. Pero los mecanismos biológicos involucrados no han sido completamente develados aún. Especialistas de la UBA que estudian posibles mecanismos de esta asociación, encontraron nuevas pistas.
Alzheimer: científicas del Conicet brindan nuevas claves para determinar factores de riesgo
https://todociencia.com.ar/alzheimer-cientificas-del-conicet-brindan-nuevas-claves-para-determinar-factores-de-riesgo/
A partir de un estudio genómico en Argentina y Chile, aportaron herramientas que podrían mejorar el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad.
Un ejemplo de universidad inclusiva, de calidad y abierta al mundo
https://todociencia.com.ar/un-ejemplo-de-universidad-inclusiva-de-calidad-y-abierta-al-mundo/
En diálogo con la Agencia, Alfredo Alfonso, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes elabora un balance de su gestión. Logros, desafíos y la construcción de una identidad única.
Se celebró la cuarta jornada en Defensa del Ambiente y el Buen Vivir
https://todociencia.com.ar/se-celebro-la-cuarta-jornada-en-defensa-del-ambiente-y-el-buen-vivir/
Bibiana Vilá, investigadora del CONICET, participó del panel de expertos en la jornada organizada por la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir. Además se entregaron las distinciones Berta Cáceres.
Luz verde para las tijeras genéticas
https://todociencia.com.ar/luz-verde-para-las-tijeras-geneticas/
La terapia, que fue autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, se probará por primera vez para una anemia que actualmente limita la sobrevida de los pacientes.
Cortala, un videojuego que concientiza y denuncia la violencia machista
https://todociencia.com.ar/cortala-un-videojuego-que-concientiza-y-denuncia-la-violencia-machista/
Creado por estudiantes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, tiene el objetivo de que los usuarios identifiquen frases que perpetúan la relación desigual entre hombres, mujeres y disidencias.
Quién es Alejandro Cosentino, el posible titular del área de Ciencia, Tecnología e Innovación
https://todociencia.com.ar/quien-es-alejandro-cosentino-el-posible-titular-del-area-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion/
Se trata de un empresario del mundo de las finanzas y las tecnologías. Por su parte, el ministerio sería degradado a Secretaría y pasaría a depender de Jefatura de Gabinete.
Informe: La historia de las mujeres argentinas
https://todociencia.com.ar/informe-la-historia-de-las-mujeres-argentinas/
Programa emitido el 18/11/23 por la TV Pública.
Descubren un planeta «demasiado masivo para su estrella»
https://todociencia.com.ar/descubren-un-planeta-demasiado-masivo-para-su-estrella/
“Este hallazgo subraya la limitada comprensión que tenemos sobre el universo. No anticipábamos la existencia de un planeta tan pesado alrededor de una estrella de tan baja masa”, sostuvo uno de los coautores de la publicación.
Tecnología para la inclusión digital
https://todociencia.com.ar/tecnologia-para-la-inclusion-digital/
Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UNSAM desarrollaron una interfaz mecánica que facilita el manejo de pantallas táctiles a usuarios con motricidad fina reducida. Con este dispositivo, que consiste en seis botones del tamaño de un mouse, buscan mejorar el acceso de personas con discapacidad a las nuevas tecnologías.
Bio y nanotecnología: Un sector que juega en primera
https://todociencia.com.ar/bio-y-nanotecnologia-un-sector-que-juega-en-primera/
Con 340 empresas biotecnológicas, la Argentina es uno de los 10 países con más emprendimientos de este tipo en el mundo. Más de la mitad de ellas se dedican a agro y salud, emplean a más de 20.000 personas y exportan más de 5.000 millones de dólares. Los datos se desprenden del Primer Censo de empresas de Bio y Nanotecnología, que fue presentado esta semana.
Este pionero de la aviación y constructor de aeronaves estadounidense inventó la cola en forma de V e impulsó el desarrollo de una nueva generación de pequeños monoplanos de diseño simple y flexible. Clyde Vernon Cessna, que fundó la compañía que lleva su apellido, murió el 20 de noviembre de 1954.
Читать полностью…Presentaron un clúster para la exportación de proteínas vegetales con alto valor agregado
https://todociencia.com.ar/presentaron-un-cluster-para-la-exportacion-de-proteinas-vegetales-con-alto-valor-agregado/
Un grupo de empresas argentinas dedicadas a la elaboración de texturizados de soja y sus derivados junto con la Secretaría de Agricultura de la Nación, el INTA, el INTI, CIARA y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), entre otros, avanzan en la búsqueda de mercados externos para la comercialización de proteínas vegetales destinadas a consumo humano.
El INTI desarrolló un patrón clave para la industria del cannabis
https://todociencia.com.ar/el-inti-desarrollo-un-patron-clave-para-la-industria-del-cannabis/
Se trata de un material de referencia certificado para medir uno de los principios activos denominado THCA (Ácido tetrahidro cannabinólico). Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Fanatismos e industrias mediáticas
https://todociencia.com.ar/fanatismos-e-industrias-mediaticas/
La autora Chantal Arduini Amaya analiza las relaciones de poder e interacción constante que existen entre los fans y las productoras a la hora de realizar universos de ficción.
China: científicos desarrollan una «capa de invisibilidad» como la de Harry Potter
https://todociencia.com.ar/china-cientificos-desarrollan-una-capa-de-invisibilidad-como-la-de-harry-potter/
El artefacto está construido con materiales cuyas propiedades físicas reaccionan a corrientes eléctricas. ¿Qué funcionalidad se le podría dar a esta tecnología en la vida cotidiana?
Estudian el comportamiento de roedores que habitan en ambientes de gran altitud
https://todociencia.com.ar/estudian-el-comportamiento-de-roedores-que-habitan-en-ambientes-de-gran-altitud/
El trabajo, realizado por un equipo de investigación del CONICET, ayuda a comprender las estrategias de supervivencia y adecuación de estos animales a condiciones hostiles.
Hongos aliados: estudian cómo potenciar su acción contra plagas de cultivos
https://todociencia.com.ar/hongos-aliados-estudian-como-potenciar-su-accion-contra-plagas-de-cultivos/
Científicos del CONICET ensayan estrategias para mejorar sus efectos en insectos perjudiciales. El objetivo es reducir cada vez más el uso de productos químicos.
LA LIGA DE LA CIENCIA
https://todociencia.com.ar/la-liga-de-la-ciencia-6/
19hs por la TV Pública.